Páginas

2025-07-31

Pic Pimené (2801 mts)

 

Después de pasar del Valle de Estaube a la vertiente de Gavarnie. Al fondo Astazus, y por detrás, Marboré

Puede parecer extraño comprender como acabamos en una “montaña de vacas” en Gavarnie, muy alejada de nuestros hogares, en el mejor de los casos 5h. de coche, aunque alguno le costó 8h. El hecho es que el Pimené está incluido en un libro titulado “las 100 mejores ascensiones de los Pirineos”, de Patrice de Bellefon. He visto críticas en internet sobre esta lista de Bellefon, que si éstas no son las mejores, que si hay otras, en fin, ya sabemos como funcionan los foros. Y puede que tengan razón, porque hacer una lista de este tipo es algo completamente subjetivo. Ahora bien, teniendo en cuenta que Bellefon es un gran pirineista, conocedor de toda la cadena, que supongo habrá recorrido varias veces en toda su vida, a la hora de confeccionar una lista de 100 actividades estamos seguros que son las 100 que más le impactaron, y las que mejor recuerdo le dejaron. Y por eso, nos dirigimos hacia el Pimené, para efectuar la  ruta que él narra en su libro. 
Hemos dormido en Gavarnie. A las 5 nos levantamos y desayunamos. A las 6 salimos del parquin con el coche de Xavi. Somos cinco, un poco apretujados, pero el viaje será corto. De Gavarnie a la Presa de Gloriettes. A las 6,30 comenzamos la marcha, estamos en el valle de Estaubé, hemos cruzado la presa (1668 mts) y por la margen izquierda avanzamos sin apenas ganar altura. El sol comienza a iluminar la cresta fronteriza que se eleva delante de nosotros. Poco a poco vamos ganando algo de altura, rebasando rebaños de vacas que pacen tranquilamente, y acercándonos hacia el fondo del valle, aunque no llegamos a él sino que poco antes tomamos ya altura decididamente, haciendo grandes zetas. Enfrente tenemos la barrera fronteriza, a cuya izquierda se abre el Puerto de Pineta, y en el centro adivinamos la Brecha de Tucarroya, bajo la cual se eleva un curioso puntón bautizado por Pedro como “Machu Picchu”, aunque luego hemos visto que tiene nombre; por ahí le llaman “el Borne de Tuquerouye”. Pedro nos comentó que hace años, cuando bajó por la Brecha de Tucarroya, la visión de ese puntón le recordó mucho al emblema Inca.

Iniciamos la marcha cruzando la presa

Barrage de Gloriettes

Valle de Estaubé

Al fondo la cresta fronteriza. A la izquierda Puerto de Pineta, a la derecha el canalón que lleva a la brecha de Tucarroya

Valle bucólico. Al principio apenas ganamos altura

Por fin vamos ganando altura sobre el valle

Consultando el track

Entrada hacia la brecha de Tucarroya. "El Machu Picchu" de Tucarroya

El sendero sigue ganando altura, y ya vemos a nuestra derecha el Pic Rouge de Pailla y la Hourquette d'Alans. Continuamos por la senda, en dirección a la Hourquette, dejamos a la izquierda el camino hacia Puerto de Pineta, y frente a nosotros, a la derecha ya vemos el Pic Pimené, y su antecima, el Petic Pic. Antes de alcanzar los 2300 mts, sale a la derecha un tímido sendero que se eleva fuertemente entre praderíos hasta la divisoria. 

Ascendemos haciendo zetas...




Pic Rouge de Pailla y Hourquette d'Alans, a la que no llegaremos, ya que aquí abandonamos camino general y tomamos un sendero a la derecha


Petit Pimené y Pimené

Nos acercamos a la divisoria con Gavarnie

Alcanzamos la linde y aparece al otro lado el paisaje por excelencia, el circo de Gavarnie, con la emblemática Brecha de Roland y las murallas. Más al oeste, el Vignemale, y al sur, Astazus, y por detrás asoma Monte Perdido. Al frente, norte, tenemos la cresta que avanza hacia el Pimené, todavía algo lejano. El sendero procedente de Gavarnie y Espuguettes va un poco más abajo que nosotros, por lo que seguimos un poco por debajo de la cresta hasta enlazar con él. Vemos gente que sube y baja, y es que por lo visto, la ruta normal al Pimené viene por Espuguettes. 

Taillón y Gabietous

Circo de Gavarnie. Casco y Brecha de Roland

Enlazamos con el sendero que viene de Gavarnie


Petit Pimené (2667 mts)

Coronamos el Petit Pimené, y tras una breve bajada, nos plantamos al pie de la verdadera cumbre. La hierba es sustituida por los esquistos en este último tramo. Ya vemos arriba a Xavi y Pedro, que se habían adelantado. Un último esfuerzo a toda cresta, apoyando puntualmente la mano, nos deja en la cima del Pimené (2801 mts). Enorme vista panorámica. Midí de Bigorre, Macizos de Neouvielle y Troumouse se añaden al paisaje. 

Ya tenemos delante el Pimené


Pedro y Xavi ya llegan a la cima

Foto cimera. Un gran equipo!!!

Al fondo, Vignemale

Monte Perdido, y el Cilindro por detrás del Astazu

Brecha, Taillon, Gabietou

La Munia y Robiñera

Petit Pimené, y picos fronterizos de Pineta. Abajo, el valle de Estaubé

Hacia Neouvielle. Pic Long y Campbiel

En la cima hay algo de trasiego, unos que vienen y otros que van, todos franceses. No estamos mucho rato, el viento es fuerte y molesto, en realidad ya viene soplando desde que alcanzamos la divisoria, así que volvemos por nuestros pasos, y pasado el Petit Pimené, en un lugar algo abrigado hacemos un buen descanso para recuperar fuerzas. A los pies tenemos el refugio de Espuguettes. Un claro sendero se desliza por la empinada ladera herbosa en dirección sur. Alcanzamos el cruce de la Hourquette d'Alans y continuamos a la derecha por un cada vez más claro camino hasta llegar al refugio. 

Iniciamos el descenso



A la derecha se aprecia el camino que llega a la Hourquette d'Alans


Refugio de Espuguettes, en un marco incomparable

El refugio está estratégicamente situado al pie de los Astazus, donde se ve perfectamente el corredor Swan, todavía con algo de nieve en la mitad superior. Hacemos una pequeña pausa, bebemos unos panachés (gentileza de Pedro) mientras Carli nos da una clase veterinaria sobre caballos, aprovechando que junto al refugio un grupo de equinos hace las delicias del abundante personal que allí se encuentra. Todavía nos quedan 600 mts de desnivel, y el calor empieza a apretar. Aún, así pronto entramos en un bosque que disipa los infrarrojos y nos permite llegar decentemente a las inmediaciones de Gavarnie. Un último tramo junto a la Gave, rodeados de gran personal que regresan de ver la fabulosa cascada en el fondo del circo, y llegamos al parquin del hotel. Aquí se acaba la historia, o casi, porque aún hubimos de ascender con el coche de Rafa hasta la presa de Les Gloriettes. En la estrecha carretera que accede a este lugar te juegas la vida. Un verdadero estrés hasta que llegamos al parquin. No cabe ni un alma!!! Allí nos separamos y en dos coches volvemos a nuestro lugar de destino.

Desde el refugio. Hourquette d'Alans, Pic Rouge de Pailla y Astazus

Refugio Espuguettes

Astazus y Corredor Swan

Panachés


Circo y cascada de Gavarnie

Después de haber ascendido el Pimené vemos más que razonable que al bueno de Bellefon le hubiera apetecido incluirlo como en las 100 mejores excursiones que se pudieran hacer en el Pirineo. La vista desde allí hacia el circo de Gavarnie es única, y así lo debió de sentir él. Además de las vistas, el recorrer el Valle de Estaubé en el ascenso, y el descenso por el refugio hacia Gavarnie, solo eso ya merece la pena.

22 Julio 2025. Rafa, Xavi, Carli, Pedro, Enrique

2025-07-24

Cresta Algas-Argualas. Algas N, Algas, Algas SE, Argualas

 

Desde Algas N. la cresta sigue al Algas, Algas SE, y Argualas

Hemos salido de Zaragoza a las 6h. Ha sido una buena madrugada, pero son poco más de las 8h y ya estamos saliendo del Balneario de Panticosa en dirección a la majada baja de Argualas. El itinerario lo hemos realizado en múltiples ocasiones por lo que ya lo conocemos sobradamente. Rebasamos la majada baja y ya tenemos sobre nosotros las cumbres de Argualas y Garmo Negro, hacia donde nos dirigimos. La idea es realizar la cresta de Algas, y ascender una cota bautizada recientemente como más de tresmil. Puede ser, y realmente lo es, una tontería, pero muchas veces nos faltan excusas para volver a lugares que ya hemos conocido y que si no fuera por estos alicientes posiblemente no volveríamos a pisar. Nos dirigimos hacia el circo de Argualas-Garmo Negro, pudiendo escoger varias rutas. Nosotros elegiremos la que sube más alto,  para luego flanquear la cara E. del Garmo Negro y acceder al circo. Otras veces, en la majada alta, hemos tomado un ancho canalón pedregoso que enlaza con la ruta anterior poco antes de entrar en el circo. A cierta altura cruzamos el barranco de Pondiellos, y aprovechando que se desliza un pequeño hilo de agua, realizamos un breve descanso, pues aún queda un buen trecho.

Llegando a la majada alta de Argualas

Argualas y Garmo Negro. Nos dirigimos hacia el collado que los separa

Abajo ha quedado el Balneario de Panticosa

Continuamos bajo el Garmo Negro por una buena senda hasta situarnos bajo el falso collado de Argualas. Yo me voy siguiendo alguna traza hacia la izquierda, mientras Rafa trepa unas barras fáciles hacia la derecha. Al poco estamos de nuevo juntos en la entrada del circo, ocupada por un nevero medio fundido que comienza a alumbrar un pequeño lago. Recordamos que hace mucho este nevero no desaparecía en todo el verano.

Bajo la pared E de Garmo Negro. Al fondo ya se ve Vignemale

El terreno empeora en las cercanías del collado

Entramos en el circo. Pequeño lago bajo la cumbre de Argualas

La senda avanza por la derecha, desde la que se desgaja otra por la que se accede al ya cercano Garmo Negro. Nosotros seguimos flanqueando el pedregal y algún pequeño nevero residual hacia el verdadero collado de Argualas, que no tardamos en alcanzar. Hacia el oeste se nos abra un amplio e interesante panorama. Incluso vemos también los Infiernos y se adivinan los Ibones de Pondiellos. Más al fondo, Formigal y las montañas conocidas de Partacua, Collarada, Ip, etc.
Algún nevero residual

Circo de Argualas

Collado de Argualas. Vista hacia Frondellas y Balaitous

Picos del Infierno y Garmo Negro

Continuamos a la izquierda por la incipiente cresta del Algas N, donde divisamos un grupo que comienza a realizar la cresta en dirección a Argualas. Allá vamos, y en un periquete alcanzamos el Algas N. que con sus 3031 mts es el primero de la cresta. Esta cima, recientemente ha sido fulminada de la primera lista de los 212 de Juan Buyse por no cumplir con el requisito  de prominencia.

Desde el collado. Argualas, y la ligera elevación que conforma el Algas SE

Hacia Algas N.

Cerca del Algas N. El Algas queda oculto, mientras que a la izquierda se ve Algas SE

Desde la cima. Al fondo embalse de Escarra, y detrás La Partacua

Picos del Infierno e ibón de Pondiellos

Continuamos por la fácil cresta en dirección SE, alcanzado seguidamente el Algas (3036 mts). Relativamente cerca, siguiendo el la misma dirección, otra cima se eleva ligeramente sobre la cresta. Ligeramente, pero con suficiente prominencia como para ser considerado un tresmil según las últimas listas publicadas. Alcanzamos la base de esta cima, y abandonamos la senda que la evitaba por la izquierda, por supuesto, antes de que fuera declarada oficialmente como tresmil. Trepamos a la izquierda de un espoloncito blanco encontrando un paso que nos hace emplearnos un poco más a fondo, quizás II+, alcanzando seguidamente la cumbre del Algas SE (3023 mts).


Vamos hacia el Algas

Fácil, aunque parezca otra cosa

Cima

Hacia el Algas SE

Ya lo tenemos ahí

Empezamos subiendo por la izquierda y deberíamos pasar luego a la derecha (lo más fácil)

Pero nos liamos y seguimos por la izquierda todo para arriba

Paso superado

Cima. Detrás, el Argualas

No nos planteamos seguir la cresta, ya que nos damos por satisfechos y decidimos acabar la actividad. Descendemos de nuevo por la misma  cara, pero esta vez dejamos el espoloncito blanco a la derecha, resultando realmente fácil alcanzar la horcada sin poner las manos.  Al pie de esta última cumbre hacemos un descanso y reponemos fuerzas. Vemos el grupo que nos precedía que ya descienden del Argualas, y empezamos a darle vueltas a la idea de alcanzar esa cumbre, pues aunque hemos estado varias veces…En fin, casi sin pensar estamos de  nuevo en la senda que bordea esta última parte de la cresta. Alcanzamos la horcada y pasamos a la vertiente sur por un sendero colgado que al final muere entre grandes bloques cerca de la cumbre, pero una línea de hitos bien colocados te lleva sin ningún problema a una de las montañas más emblemáticas de la zona, el Argualas (3044 mts). A nuestros pies, casi en vertical, el Balneario, y levantando la vista una gran panorámica de 360º tan solo opacada por el cercano Garmo Negro.

Seguimos hacia el Argualas

Atrás queda la cresta del Algas

Bloques. Casi en la cima

Argualas (3044 mts)

Balaitous, Infiernos, Garmo Negro

Balneario de Panticosa, 1400 mts más abajo

El descenso, por el mismo itinerario, hasta que bajo el Algas SE, una línea de hitos abandona la cresta y se dirige hacia los neveros del fondo del circo. Un poco más abajo del circo y ya bajo las paredes del Garmo Negro, abandonamos el itinerario y nos dirigimos hacia la derecha con intención de llegar al canalón que desciende directamente a la majada alta. El problema es que el canalón va encajonado entre altas paredes y nosotros lo debería haber tomado más arriba, donde acaba bajo la pedrera de acceso al falso collado de Argualas. Así las cosas vamos descendiendo por praderíos, teniendo siempre el canalón a la derecha. Al final llegamos a un nítido sendero que seguimos en franco descenso, sabiendo que la dirección es correcta. Llegamos a una canal avalanchosa llena de bloques, donde el camino desaparece. Es el barranco de Pondiellos, descendemos por él, aunque no mucho, porque es la parte inferior del barranco y de nuevo nos saca a terreno de prados donde vuelve a aparecer el claro sendero. Grupos de montañeros avanzan por encima de nosotros en el mismo sentido, con lo que ya estamos seguros que llevamos la dirección correcta. Enseguida empalmamos con la ruta de ascenso y tiramos para abajo. 

Iniciamos el descenso

De nuevo el sendero colgado y la horcada

Descendemos directamente al fondo del circo

Descendemos por ruta alternativa, siguiendo praderíos hasta llegar...

...al barranco de Pondiellos, que hemos de descender para volver a recuperar el sendero

Son los últimos 600 mts, en los que coincidimos con gente que ya hemos visto antes, unos en Argualas, otros que fueron a Garmo Negro. Bastantes franceses. En fin, casi un aliciente para este último tramo que se hace algo pesado.
Terminamos, como casi siempre que venimos por aquí, en la Casa de Piedra, en su terraza multicultural, donde coincidemos con muchos “compañeros de viaje” mientras devoramos un bocata y una jarra de Radler. La Aguja SE de Algas no tiene ningún interés especial, pero qué buena excusa para volver a visitar estas cumbres, aunque al final el desnivel ha sido de 1500 mts. No está nada mal.



16 Julio 2025. Rafa, Enrique