Es fácil recordar datos cuantitativos como nombres de picos, altitudes, desniveles, orientaciones, acotaciones geográficas, coordenadas GPS, grados de dificultad en diferentes escalas ... nos sobran mediciones y este blog es sólo para guardar pequeños detalles que sirvan para pulsar el nodo neuronal que dispara en nuestro cerebro evocaciones, recuerdos, sensaciones, sugerencias y demás impresiones cualitativas

2024-12-30

Punta Bacials (1689 mts), Peña Oroel (1769 mts)

Peña Oroel (1769 mts)

 Hasta no hace mucho tiempo las fechas que rodean a la Navidad eran propicias para salir a la montaña en grupo,  incluso teníamos un grupo de whatsapp (La Clásica Navideña). El hecho es que ya hace algunos años que esto ha ido a menos; incluso el año pasado no hicimos ninguna actividad. Este año salgo con Marta, a la que tampoco me ha costado mucho convencerla. Le he ofrecido una excursión corta, agradable, con sendero hasta la cima, y con buenas vistas, la Peña Oroel, a la que la llevé solo con tres añitos, allá por 1990. La meteo ha anunciado nieblas en los valles y soleado en la montaña. Según el refrán, “niebla en el valle, montañero a la calle”. Así, como estaba previsto, y sin madrugar demasiado salimos hacia Jaca con una buena niebla. Pasamos Monrepós y seguimos con niebla; llegamos a Jaca, y la Peña Oroel está desaparecida, engullida por la niebla. Esto no estaba previsto, vaya fallo. Llegamos entre nubes hasta el parador de Oroel. Comenzamos a caminar por la carreterita en dirección Navasa. Recorremos un km. y tomamos un camino ascendente a nuestra derecha con marcas para bicicleta. Enseguida torcemos a la derecha, dejando la senda BTT a la izquierda. Ascenso fuerte por un buen camino (dirección sur) atravesando un magnífico abetal; se nota que estamos en cara norte. El claro sendero (creo que lo llaman “senda de los lobos”) es fácil de seguir, aunque hay un buen número de abetos caídos sobre la senda que exigen una buena dosis de flexibilidad para continuar. Este camino finaliza en el ancho lomo de la Peña Oroel. Hemos ascendido casi 500 mts de golpe y, en vez de girar a la derecha para llegar a la cima principal, torcemos por un difuso caminito hacia la izquierda para alcanzar en breve la punta E. también llamada Punta Bacials (1689 mts), señalada con un hito de piedras. Un pequeño belén dentro de un táper de plástico nos da la bienvenida.
Comenzamos por la pista asfaltada en dirección Navasa

Senda de los Lobos


Al llegar al lomo, a través de praderas nos dirigimos hacia el E.

Llegando a la Punta Bacials, en el extremo E de la Peña Oroel


Seguimos inmersos en la niebla, y los deseos de que al ganar altura ésta se disipara, se han evadido. Retornamos hacia el oeste por el lomo (casi 4 km de recorrido). Atrás hemos dejado el desvío que indica la ruta directa a la derecha, hacia el Parador. También, a la izquierda, la ruta que lleva hacia la Ermita de la Cueva, y que ya visitamos en una estupenda circular en 2009. El sol hace rato que hace mención de asomar en las alturas, pero, de momento sin conseguirlo. Intuimos ya la cima, aunque evidentemente la gran cruz que la corona está desaparecida. Por fin, el astro rey gana la batalla y barre tímidamente la nube y aparece ante nosotros la Cruz. Estamos en la cima de la Peña Oroel (1769 mts) completamente rodeados de un mar de nubes.
Pozo de Nieve

Caminando hacia la cima

Por fin la niebla desaparece. Al fondo se ve la gran cruz


Es como si estuviéramos en una pequeña isla, y al fondo, al norte divisamos las altas cumbres del Pirineo como una línea de costa lejana. Muy cerca de nosotros vemos un Espectro de Brocken, algo extraño que solo ocurre cuando la niebla y el sol se ponen de acuerdo. Al sur, nada de nada, solo nubes. Bajo la cruz un pequeño belén colocado por el Grupo Mayencos nos recuerda las fechas en la que nos encontramos. Algo de gente en la cima, pero la justa, y sin mucha algarabía, menos mal. Al calor del sol se está francamente bien. Comemos algo sentados junto al vértice geodésico.
Macizo de Tendeñera



Tres Sorores

Espectro de Brocken

Después de descansar emprendemos el regreso disfrutando de las bellas vistas que duran más bien poco, pues en el momento que perdemos algo de altura nos introducimos de nuevo en la bruma. Descendemos por el camino directo que sale a la izquierda. Un hermoso bosque de abetos y pinos donde el camino serpentea en decenas de curvas hasta desembocar de nuevo en el Parador.




Han sido aproximadamente 700 mts. de desnivel, y algo más de 12 km. que nos han dejado un excelente sabor de boca. Al final hemos tenido una gran recompensa visual, que saboreamos a tope, sobre todo viniendo de donde veníamos.
Marta con su tío Fernán en 1990
Track

26 Diciembre 2024. Marta, Enrique


2024-12-16

Tozal de Baciero (2115 mts)

 

Cresta del Tozal de Baciero

Nos encontramos en el Valle de Benasque comenzando el puente de La Constitución. La previsión de la meteo es terrorífica, pero el viernes todavía aguantará el día, ciñéndose la nubosidad a la parte norte, junto a la divisoria. Elegimos dirigirnos al Tozal de Baciero, la cota más elevada de la Sierra Calva, que avanza desde el Turbón hacia el Oeste, donde el río Ésera ha abierto el profundo tajo del Ventamillo. Marta lleva bastante sueño retrasado, así que no madrugamos, ya que el recorrido tampoco es largo. Poco antes de las 11h aparco el coche en un ensanchamiento. Hemos recorrido 2 km desde Gabás por una pista horrorosa, en la que piensas que en cualquier momento el coche va a morir en uno de los numerosos agujeros. Mientras no arreglen la pista, cosa que quizás no suceda nunca, lo mejor es partir de Gabás. Seguimos caminando, dejando inmediatamente a la derecha el desvío a la cercana ermita de San Juan (Xin Chuan). El recorrido hasta los llanos del Clot, de algo más de 2 km. se hace entretenido, ascendiendo por la pista entre un tupido bosque de pinos. El llano es un paisaje bucólico, con extensos prados salpicados de pinos, y las murallas del Baciero por detrás.

Llano del Clot

Cabaña del Clot

Tozal de Baciero al fondo

Nada más pasar un abrevadero torcemos a la derecha ascendiendo por un breve cortafuegos que pronto termina en una gran pedrera. Ascendemos no excesivamente mal, ya que seguimos una traza que zizaguea por la fuerte pendiente. En algún momento tenemos que seguir alguno de los numerosos hitos, hasta que por fin atravesamos la pedrera hacia la derecha y penetramos en un bosquecillo por el que ascendemos entre las paredes hasta un collado con algunos esqueletos de pino negro impresionantes. Ahora se trata de continuar hacia la derecha por senda que pronto se incorpora a la cresta para sin dificultad y después de dejar atrás algunas cotas secundarias alcanzar la cumbre (2115 mts) con su hito geodésico.

Ascendemos por el cortafuegos...

...hasta desembocar en una gran pedrera


Avanzamos a nuestra derecha, hacia las paredes

Siguiendo la senda, franqueamos la muralla por una escotadura

Hacia el sur, el Valle de Llert

Y el Turbón

Avanzamos por la fácil cresta

Tozal de Baciero

Buenas vistas hacia el O. con el macizo de Cotiella, y al E. con el Turbón. Más al norte, algunas de las altas cimas salen por entre las nubes. A nuestros pies se desploma la montaña sobre el congosto de Ventamillo y Seira, junto al río Ésera. Debajo del Turbón el valle de Llert, con sus pequeñas aldeas entre prados muy verdes.
Turbón

Cotiella

Mirando hacia el Valle de Benasque

Después de descansar un poco y tras sacar las fotos de rigor comenzamos el descenso por el mismo itinerario. A mitad de cresta nos cruzamos con un grupo que todavía ha madrugado menos que nosotros. Comentamos con ellos lo raro que es no haber avistado ningún sarrio, pues por esta zona se suelen ver casi siempre. Descendemos de nuevo la glera, alcanzamos el Clot y tomamos la pista hacia donde tenemos el coche. Antes de llegar nos desviaremos a la ermita de Xin Chuan (según reza el letrero, y aunque parezca mentira, no es chino). Junto a una mesa de orientación, aprovechamos para comer algo antes de volver a la pista y hasta el coche.

Después de descender la cresta nos dirigimos a la escotadura

Penetramos en la vertiente norte, hacia la pedrera

De nuevo en el llano del Clot

Mirador de la Ermita de Xin Chuan. El pueblo de Gabás y el valle de Benasque

Varias veces hemos ascendido el Tozal, generalmente en esta época pre-invernal, y nunca nos ha decepcionado. Son unos 750 mts de desnivel que se hacen muy llevaderos y con una buena recompensa visual.

Track de la ascensión

6 Diciembre 2024. Marta, Enrique

Temas relacionados