Es fácil recordar datos cuantitativos como nombres de picos, altitudes, desniveles, orientaciones, acotaciones geográficas, coordenadas GPS, grados de dificultad en diferentes escalas ... nos sobran mediciones y este blog es sólo para guardar pequeños detalles que sirvan para pulsar el nodo neuronal que dispara en nuestro cerebro evocaciones, recuerdos, sensaciones, sugerencias y demás impresiones cualitativas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferratas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferratas. Mostrar todas las entradas

2023-09-29

La Zapatilla (2252 mts)

La Zapatilla, vista desde Candanchú

Ha pasado más de un año desde que nuestro amigo Pedro vino al Pirineo, fue  en el verano del 22, cuando ascendimos la Foratata por la Canal Sur. Esta vez viene acompañado de Manuela, cuya última incursión pirenaica data del 2019, cuando realizamos la fantástica excursión del Cañón de Añisclo por la vía de las Repisas. Así que realizaremos una ascensión de esas que Pedro denomina Family Trekking.

La Zapatilla es posiblemente una de las montañas de Candanchú más populares. Su peculiar forma de suela de zapato hace que sea muy conocida, no solo en ambientes montañeros, sino entre los esquiadores o los turistas que visitan esta estación de esquí en el Pirineo Aragonés. Originalmente, la ascensión a la Zapatilla era una escalada no difícil, pero sí expuesta. Hace unos años se procedió a instalar una sirga o cable de vida que prácticamente recorre toda la ascensión, y desde entonces se ha convertido en una ruta frecuentada. Pedro siempre ha tenido esta montaña en su mente,  pero por cualquier motivo se ha ido dilatando en el tiempo. Por fin los planetas se han alineado y nos encontramos en el desierto parquin de la estación preparando el material. Manuela, Pedro, Rafa y yo emprendemos la marcha en dirección al cono de derrubios bajo el Tubo de La Zapatilla. Rodeamos algunos remontes y un depósito de agua, y ya fuera de la estación comenzamos a ascender por suaves pendientes herbosas. Pronto encontramos un difuso sendero que ya no abandonamos.

Preparando el material

Comenzamos a caminar en dirección al cono de derrubios del Tubo de la Zapatilla

Conforme nos vamos acercando al cono, va aumentando la pendiente y desapareciendo la hierba. El último tramo, ya bajo la pared de la izquierda se hace un poco penoso, pero es corto. Llegamos al punto de inicio, justo al lado de una placa explicativa de la ruta. La escalada en cuestión consta de tres tramos equipados con cable, el cual ya tenemos delante.
Vamos ganando altura....

...hasta llegar al cono de derrubios del Tubo

Una vez nos hemos equipado, casco, arnés y disipador, empezamos la ascensión. Primero empiezo yo, detrás Pedro, que lleva asegurada con cordino a Manuela, y finalmente Rafa. Este primer tramo es muy bonito, ganando altura en un corto espacio de tiempo, a la vez que se va abriendo un interesante vacío a nuestra espalda.
Comenzamos la vía, al tiempo que otros dos montañeros llegan a la base



Acabando el primer tramo
Aparecemos en los llanos de Esper, donde acaba la línea de cable. Unas suaves pendientes herbosas, en las que incluso vemos pastar un rebaño de ovejas, es el preludio a la segunda parte de la ascensión. Los hitos nos conducen  hacia un zócalo rocoso que parte la suela en dos. Los mojones nos guían al pie del farallón rocoso, donde se abre una angosta chimenea, que según las referencias es el paso más técnico de la ascensión.
Abandonamos la sirga y llegamos a los Llanos de Esper....

...con buenas vistas hacia el oeste. Destaca el Pico Acué o Gabedaille

Bordearemos este zócalo por la derecha...

...y nos dirigimos a la chimenea para franquearlo

Al fondo ya destaca el "Señor de los Pirineos", el Midi d'Ossau

Es una chimenea bastante angosta. Entra primero Pedro, seguido de Manuela. Yo entro después, y la verdad, no es difícil, pero hay que emplearse a fondo. Las lluvias de los días pasados han humedecido la roca y patina bastante, menos mal que un par de grapas para cada una de las manos permiten izarse en el paso clave. Detrás pasa Rafa, y más atrás aparecen un par de montañeros que nos van siguiendo casi desde el comienzo.
Entrando en la chimenea

Bastante angosta

La chimenea es corta. Pedro y Manuela ya la han superado


Rafa acabando...

...y tirando foto hacia atrás, donde otra pareja se dispone a entrar

Ahora ya estamos en la tercera parte de la ascensión, una placa inclinada con abundantes fisuras por la que avanzamos fácilmente anclados al cable. Un poco antes de coronar la cima, la pendiente aumenta y debemos ir con cuidado, pues la roca está bastante húmeda en algunos puntos y damos algún pequeño patinazo,  pero siempre con la seguridad que da el cable de vida.
Después de salir de la chimenea avanzamos por una zona de media pendiente...

...pero pronto coge bastante inclinación


que ya no abandonaremos hasta llegar a la cima Norte

Coronamos la cima Norte de la Zapatilla (2225 mts) y seguidamente lo hacen los dos que llevábamos detrás, un chico y chica madrileños con los que cambiamos impresiones. Como siempre, Pedro tiene que echar un poco de picante a las ascensiones, y en este caso se le ha metido en la cabeza ascender una cota contigua, que en realidad es la cima principal de la Zapatilla (2252 mts), así que Manuela se queda esperando y nosotros, acompañados del madrileño vamos para allá. La otra chica empieza el descenso por la también vía equipada con cable hacia el Collado del Tubo de la  Zapatilla.
Venga Rafa, ya estás

La vía acaba en la cima N. (2225 mts) 

Llega compañía. Dos madrileños

Vamos hacia la cima S.

La ascensión a la cima S. es muy breve aunque tiene un destrepe complicado (III) que nosotros efectuaremos con rapel (equipado con maillón y anilla). Aun así, la salida del rapel es muy aérea ya que hay que colgarse sobre un buen patio a nuestra derecha. Tras la doblada de menos de 10 metros, una brevísima subida nos deposita en la cima. Tenemos cerca la Tuca Blanca, pero habría que hacer un rapel de 20 metros y no llevamos cuerda suficiente. Además hemos dejado a Manuela “abandonada”.
Pedro ha llegado a una primera cota, donde hay una instalación para montar rapel y poder descender a la brecha

Desde la cima Sur (2252 mts). Al fondo Rafa rapelando a la brecha

Rafa llegando a la cima S.

El Aspe, el "Señor de Candanchú"
Desde la cima S. vemos la Brecha y al fondo la cima N. donde nos espera Manuela

Después de una breve estancia en la cima volvemos sobre nuestros pasos, escalando ahora el paso anterior convenientemente asegurado. Nos despedimos del madrileño, y ya con Manuela comenzamos el descenso hacia el collado del Tubo, anclados al cable.
Ya de vuelta. Pedro Asegura y Enrique (madrileño) supera la placa

Ahora le toca a Pedro

Y luego a mí 

Rafa lo hace en último lugar

La bajada es muy fácil, exceptuando un paso por una especie de cornisa que escupe hacia la derecha. Tras algún pequeño susto, con grito de Manuela incluído llegamos al collado y continuamos hacia el llano de Tortiellas, deteniéndonos en una pradera junto al torrente, con la mole del Aspe enfrente, por detrás de La Tuca Blanca. Echamos un bocado y descansamos un buen rato. Al fondo vemos el ibón medio seco de Tortiellas, por el que bajaríamos a Rioseta, pero nosotros bajamos hacia la izquierda por el collado de Tortiellas y las pistas de esquí.
Nos disponemos a descender hacia los Llanos de Tortiellas

Vista hacia Candanchú

El descenso está equipado con cable hasta el collado del Tubo de la Zapatilla



Acabaron las dificultades. Ahora un pequeño descanso y continuamos hacia Candanchú

Llegamos de nuevo al parquin tras hacer una circular que nos permite ver la Zapatilla desde otro ángulo. Un bonito recorrido, una escalada fácil, disfrutona, aunque como comentó Pedro, el hecho de que en algunos lugares la roca estuviera mojada incrementaba medio grado la dificultad. 
Otra cima más. Rafa, vaya año que llevamos eh? Han sido 750 mts de desnivel, con la recompensa de la cima S. (2252 mts). Amigos, cerveza, tapas, planes… Sobre todo, muchos planes ¿Qué más se puede pedir?
Desde otro punto de vista, vemos el cono de derrubios y el comienzo de la vía



14 Septiembre 2023. Manuela, Pedro, Rafa, Enrique



 

 




2023-05-26

Ibón de Acherito (1870 mts) . Ferrata de Articalena (1490 mts)

 


Después de pensar varias opciones para salir al monte, elegimos el ibón de Acherito. Yo no he estado nunca, pero Rafa sí. En principio es una ascensión corta, así que, por aprovechar el viaje, ya que Selva de Oza está bastante lejos…,añadiremos la ferrata de Articalena. Nos encontramos junto al Camping Selva de Oza, y sorpresa, una valle corta el acceso hacia Guarrinza por obras. Menos mal que la hormigonera que se encontraba trabajando en la carretera tiene que volver a cargar hormigón, por lo que un rato queda libre. Así que aprovechamos para meter el coche y desplazarnos hasta el refugio de La Mina. Salimos hacia el norte,  ascendiendo suavemente por la margen izquierda del barranco de Las Foyas. Enseguida queda a la derecha el desvío hacia el Puerto del Palo. Un poco más arriba y siempre por un magnífico sendero cruzamos el torrente y enfilamos al oeste a media ladera, bajo la muralla del Mallo Cristian.

Nada más empezar, vemos a nuestra izquierda Anzotiello, Gamueta, y Acherito

Y a nuestra espalda Lenito y Peña Forca. Más a la izquierda, Chipeta

Después de cruzar el Barranco de las Foyas, giramos hacia el Oeste

Vamos ganando altura al tiempo que aumentan las vistas sobre las montañas cercanas. Menudo paisaje, con la nieve de estos últimos días en las caras norte. Espectacular Peña Forca, Chipeta, cresta Petraficha-Quimboa, y sobre todo la visión sobre la cara E. del Mallo Acherito. A partir de 1800 encontramos nieve recién caída, que aumenta en espesor hasta que alcanzamos el escondido ibón de Acherito.

Espectacular Chipeta

Mirando hacia atrás. Castillo Acher, Punta Agüerri, y Lenito

Mallo Arañón, y detrás, las estribaciones del Pic Burq

Rondando los 1800 mts. aparece la nieve recién caída

Cordal Petraficha-Quimboa y collado de Anzotiello

Ambiente invernal en el Ibón de Acherito

Un viento helador nos trasporta a lo más crudo del invierno. Al norte las nubes de estancamiento sobre las agujas aumentan la sensación de frío. En nuestra mente tenemos fotos de verdes praderas que rodean el lago, donde las familias senderistas disfrutan del paisaje y de un sol espléndido. Seguramente en verano será así. El viento es muy fuerte, y nos vamos para abajo. Antes, esperamos la llegada de dos montañeras navarras que venían detrás de nosotros, y así nos podemos fotografíar.

Zoom al Mallo de Acherito




Rápidamente perdemos altura hasta que el sol reparador nos envuelve. Aprovechamos para echar un bocado, y nos vamos para abajo disfrutando de unos paisajes de ensueño



Llegando al parquin de La Mina. Al fondo, Arlet 

La excursión ha sido corta, como habíamos previsto, así que nos dirigimos a la Ferrata de Articalena pertrechados con equipo ferratero y la emprendemos. Rafa ya la conoce, pero yo no. Y el primer tramo vertical casi se me apodera un poco. Al final, me voy soltando, y acabo disfrutando de lo lindo. Una vez terminada la ferrata continuamos hasta la cima de Articalena y descendemos por sendero con hitos a través de bonito bosque, en dirección norte, saliendo al final al GR que viene del collado de Chipeta, descendiendo de nuevo al Refugio de La Mina.







Entre pitos y flautas nos han caído 925 mts de desnivel entre las dos actividades. Hemos aprovechado el tiempo a tope, acabando realmente satisfechos.

17 Mayo 2023. Rafa, Enrique

Temas relacionados