Es fácil recordar datos cuantitativos como nombres de picos, altitudes, desniveles, orientaciones, acotaciones geográficas, coordenadas GPS, grados de dificultad en diferentes escalas ... nos sobran mediciones y este blog es sólo para guardar pequeños detalles que sirvan para pulsar el nodo neuronal que dispara en nuestro cerebro evocaciones, recuerdos, sensaciones, sugerencias y demás impresiones cualitativas
Mostrando entradas con la etiqueta Barrancos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barrancos. Mostrar todas las entradas

2021-05-27

Foz de la Fuenfría

Iniciando rápel

 La montaña me sigue sorprendiendo. Cuando parece que ya has conocido todo, preparamos una pequeña salida sin más interés que salir al monte para despejarnos y nos quedamos alucinados de todo lo que nos queda por hacer todavía. Conocía de la existencia de la Foz de la Fuenfría, en el valle de Rasal, junto al río Garona. Si, la conocía porque hace muchos años, en compañía de tres amigos intentamos descenderla como finalización de una excursión y para poder escapar hacia el valle del Garona, donde estábamos acampados. Entonces no conocíamos este tipo de terrenos en lo que el curso del agua durante miles de años ha pulido la roca y ha creado saltos imposibles de descender sin equipamientos. Se nos hizo de noche y tuvimos que volver al día siguiente sobre nuestros pasos para poder  volver al punto de acampada.  Ya sabía que la vecina Foz vecina de Moliniello se descendía con técnica de barranquismo desde hace años, pero nada había oído de la Foz de Fuenfría. Hace poco, buscando en internet, vi que estaba equipada con un cable para ascenderla y luego se podía bajar rapelando, estando perfectamente  preparada para su descenso.
Viajando desde Zaragoza, y tras pasar por Arguís, tomamos la carreterita que tras pasar el Collado de Labarza entra en el valle del Garona, deja atrás Bentúe de Rasal y el mismo Rasal, y tras poco más de 2 km aparcamos junto a un campo, teniendo ya enfrente la Foz.
De izquierda a derecha foces de Fuenfría y Moliniello

Caminamos por la orilla oeste del campo y llegamos al río que cruzamos quitándonos las botas, ya que no vemos muy claro el cruce, y empezar ya mojados….como que no. Una pista que atraviesa lo que parecen antiguos campos de cultivo y un escueto bosque de pinos es el corto acceso al inicio de la Foz.  Está claro que estamos en un terreno jabalinero, enseguida vemos una torreta de las usadas para las esperas de caza. Poco más adelante el final de una tirolina que viene desde el interior de la garganta, sin ver su comienzo. Leí que había una tirolina de unos 10 metros, pero ésta no es…
Nos introducimos en la estrecha foz, y enseguida aparece el cable a nuestra derecha. La progresión es fácil, incluso en algunos pasos parece como si hubieran tallado algún escalón en la roca. Algunos cabos de cuerda en puntos estratégicos ayudan en la progresión. En poco tiempo llegamos arriba, pero nuestra idea es intentar ascender el Tozal del Rasé, una cumbre de poco más de 1000 mts. que separa las Foces de Fuenfría y Moliniello, y que destaca sobre el valle del Garona. Ascendemos por una pedrera lamentable, de esas que subes y bajas en el mismo paso. Tras un buen esfuerzo desembocamos en un bosque poco menos que impenetrable  en el que la progresión es lentísima. Tan sólo eran 200 mts de desnivel, pero después de un buen rato luchando contra los elementos decidimos descender. El terreno del bosque es un auténtico laberinto, y menos mal que Rafa ha ido marcando con hitos toda la subida, lo que nos permite descender rápido hasta el inicio del barranco. Nos cruzamos con un grupo que están de cursillo, y nos comentan que la tirolina larga que hemos visto al principio la usan los cazadores para poder bajar las piezas cobradas en las cacerías. Mejor no venir por aquí en época de caza.
Cruzando el río Garona

El cable de la tirolina que según contaron utilizan los cazadores

Entrando en la garganta

Empezamos...

Además del cable, también hay cabos de cuerda


Marta, no me pises las Ramondas

Vista hacia atrás



Salimos de la Foz

Una vez fuera de la garganta, iniciamos subida por la glera

Vista hacia el sur. Valle de Fuenfría y Pusilibro

Hasta aquí hemos llegado. La selva virgen debe ser algo parecido

A partir de ahora descendemos enlazando los rápeles, perfectamente instalados, incluso alguno de ellos con varias opciones para el descuelgue. Creo que en total son cinco dobladas, que no pasan de los 12 metros. Alguno  tiene una salida de “decisión”, aunque un poco más a la derecha otro anclaje lo hace más sencillo. El cauce estaba completamente seco, exceptuando alguna pequeña poza de agua retenida en la que no es difícil acabar pescando…
Rafa, experimentando con la tirolina. A poco tenemos que llamar al GREIM para poder descolgarlo 

¿Pescó Marta...., o no?




Esta excursión ha sido toda una sorpresa. Hacer la foz se queda bastante corto, pero si te inventas algún alargue merece la pena. Nosotros volveremos, e intentaremos darle continuidad combinando con itinerarios por Moliniello. Buscaremos alternativas., aunque sea con una desbrozadora.

Ramonda myconi

Saxífraga longifolia

Otra Saxifraga en flor, lo cual solo sucede una vez en su vida

22 Mayo 2021. Marta, Rafa, Enrique





2013-07-02

Barranco del Formiga

En la Sierra de Guara, si tuviéramos que recomendar un descenso de barranco, sin duda sería el del río Formiga, pues tiene de todo un poco: estrechos, sifones, rappeles, saltos, badinas, toboganes … lo que, a la vez, es un inconveniente porque se producen aglomeraciones y no falta en el catálogo de ninguna empresa de deportes de aventura. Nada de esto le preocupa a Dani, que lo de bajar barrancos le gusta mas que lo de subir montañas, aprovechamos un día caluroso y nos vamos para allá.
El acceso es desde una curva pronunciada que cruza el río Formiga en la carretera que une los pueblos de Aguas y Bastarás. Hay parking y señalización.
Primero remontamos el rio por su margen izquierda, llegamos a un azud hecho con sacos, pronto la senda va tomando altura por los paredones del barranco mientras vamos viendo cómo es el final del recorrido.
Ganando altura entre abundante vegetación, pasamos por una gran oquedad en la roca utilizada antaño como abrigo para el ganado, es la Cueva de las Polvorosas.

En todo momento podemos ver muy abajo el cauce del barranco para hacernos idea  de lo que no espera.
Cuando ya casi hemos llegado, las cornisas se hacen más estrechas y aéreas pero seguras porque hay pasamanos con sirgas para proteger el avance. Al final de la sirga, destrepamos un poco para alcanzar una instalación de rappel, unos 8 mts, que nos permite bajar al cauce. Llegar aquí nos ha costado unos 50 minutos contando con las paradas para hacer fotos y la visita de la cueva, si no, en media hora se llega.

El comienzo del barranco es ya una muestra de toda la naturaleza barranquista, con toboganes y sifones que obligan a atravesarlos buceando. No hay que bajar la guardia, en uno de ellos murió ahogada una barranquista francesa al atascarse su mochila en el estrecho paso subacuático.



Pronto llegamos al primer rappel de 8 mts, después hay otro de 7 mts, más saltos, sifones y toboganes divertidos, recorrido variado, húmedo y fresco entre las estrechas paredes donde no llega el sol a esas frías aguas. 

El primer rappel, unos 8 mts.


Y el segundo, también otros 8 mts


Del tercer rappel  no tenemos fotos ... son seis metros y Dani, sin pensarlo, se tira de un salto mientras yo busco la instalación para pasar la cuerda. Dani me insiste para que yo también salte, claro, ¡¡ como el ya está abajo !! como me cuesta decidirme, que yo soy más de subir que de saltar, lo resuelvo tirando la cuerda ... y saltando despues.

A partir de este punto, con más tranquilidad, se suceden los resaltes, toboganes, pozas y badinas hasta que el cauce gana anchura y las aguas se vuelven mansas.




El barranco tiene un recorrido de kilómetro y medio con 90 mts de desnivel, se tarda de dos a tres horas para descenderlo, haciéndolo sin prisas y disfrutando de la actividad.   



Mes de Julio. Dani, Rafa.
Temas relacionados