Es fácil recordar datos cuantitativos como nombres de picos, altitudes, desniveles, orientaciones, acotaciones geográficas, coordenadas GPS, grados de dificultad en diferentes escalas ... nos sobran mediciones y este blog es sólo para guardar pequeños detalles que sirvan para pulsar el nodo neuronal que dispara en nuestro cerebro evocaciones, recuerdos, sensaciones, sugerencias y demás impresiones cualitativas

2016-11-08

Espolón de Esparrets, vía Ravier, D+


Habíamos terminado de escalar la clásica del espolón noroeste del Astazou y nos dirigíamos al refugio de Tucarroya para pasar la noche cuando, subiendo la última pendiente al refugio, comencé a notar que la suela de la bota derecha me bailaba. Se había despegado toda la parte del talón. Nuestra intención era pasar la noche en el refugio y al día siguiente hacer la corta aproximación al espolón de Esparrets para hacer esta emblemática vía. Tuvimos que abandonar la idea, por si la bota iba a peor y se despegaba del todo. Al día siguiente por la canal de Tucarroya, la Hourquette de Alans y refugio de Espuguettes volveríamos a Gavarnie.
No ha pasado un mes y cuando llamo a Alfredo para hacer algo en un par de días, me propone hacerla en el día, desde Pineta y yendo lo más ligeros posibles. Vamos hacia el refugio de Pineta y en la entrada del valle hacemos fotos a la arista para intentar adivinar de donde arranca, con los Baudrimonts muy bien diferenciados a su izqda. Hemos quedado en el refugio con Fran, que se nos une para cenar, pero prefiere dormir en su furgoneta tuneada. ¡Vaya dormitorio que se ha montado!
Salimos andando a las 06:10 por el buen camino hacia la faja Tormosa hasta pasar la cadena y luego es bastante evidente. Se ve perfectamente el espolón y se bordean/superan unos resaltes, pero que cuando lo ves y dices que ya está al lado, resulta que no está tan al lado. Subes y andas y sigues subiendo y parece que nunca te acercas al espolón. Por fin, en 03:20 llegamos a pie de vía.


Ha amanecido y hace un día radiante, sin una sola nube.

 Rápidamente nos ponemos todo y empezamos la escalada, por un largo a la izqda. con un pasito corto de V y donde descubrimos que la roca no es excelente, es más, es bastante mala.

El segundo largo, facilillo de III, más o menos horizontal, donde la roca sigue siendo mala.

Pure fun !

A Alfredo no le gusta nada y nos dice que en el siguiente largo, como la roca siga así, nos bajamos. Pero ya se sabe cómo se cambia de opinión con el tiempo y en la montaña. Si ya Mummery en su famoso ejemplo de cómo evolucionan las dificultades de una vía con el paso de los años: "Una escalada imposible, la escalada más difícil de los Alpes, una fácil escalada para una dama", a nosotros nos pasara lo mismo en unas pocas horas. Y supongo que lo de la dama, Mummery no lo diría por la suya. En el verano de 1887, no sé cómo la convenció para hacer la primera al Teufelsgrat al Taschhorn. Una ascensión larguísima sobre roca "poco sólida", que termina a 4.491 mts. y que está catalogada por Vaucher como la 90 en las 100 mejores del Valais, ¡¡inmediatamente después de la norte clásica del Cervino!! No sé cómo la convenció. Michel Vaucher también escalaba con su mujer. Juntos abrieron la vía directa de la cara norte del Dent Blanche, ¡la 99!

Todos hemos tenido que echar mano, cronológicamente, de hermanas, novias y esposas para poder ir de excursión. A veces con resultados maravillosos y otras veces con broncas interminables. Desde Preuss que se llevaba a su hermana hasta el propio Ravier, que abrió una vía también con su hermana en la muralla de Baroude, en Troumouse... Habría que hacerlas un monumento. También un escalador americano se llevó a su hermana pequeña a Yosemite, pero esto es un caso aparte. Ella se llamaba, se llama, Lynn Hill. Rápidamente se puso a escalar y luego para hacer rabiar a los chicos liberó la Nose y nos dijo eso de "¡Chicos, sale en libre!". Luego la hizo en menos de 24 horas, y se fue a Madagascar para abrir una vía de solo chicas, por supuesto, "Bravo por las chicas", que cuando los hermanos Pou dieron la vuelta al mundo con su proyecto "7 continentes, 7 paredes" eligieron ésta como una de ellas, por algo será. ¡Caray con la hermanita! Eso de una ascensión fácil para una dama...

Esto es,  creo recordar, en el tercer largo antes de llegar al segundo resalte importante, de IV+.


Un tramo horizontal hasta el segundo resalte importante, de IV+.


En el segundo resalte de los cuatro importantes que hay en la vía, hay unos pasos de IV+, por un diedro poco marcado y de color negro, que tienes justo enfrente en el lado izqdo. del frontón.
Ventajas de ir tres: uno no hace nada.
Otro tramo más o menos horizontal para llegar al tercer resalte, V-, de 30 mts y que te deja en el rappel de 10-15 mts. La roca sigue siendo mala y aunque no excesivamente, se deja proteger, aunque el primero tiene que escalar muy templado, muy fino y con intuición. Alfredo, que hace todos los largos de primero, nos pasa sus zapatillas y los crampones para ir un poco más relajado.
En el tercer resalte, de V- , que te deja cerca del rappel.
En la brecha del rappel encontramos el primer clavo de la vía..
y ellos van  bajando y el día se está cubriendo de cúmulos de buen tiempo, pero que nos dejan en la sombra y sopla viento en el collado que nos obliga a ponernos la ropa.

Travesía a la derecha para coger unas canales, donde a su derecha hay unas rocas características como techitos superpuestos de roca obscura formando un arbotante gigante. (Foto en las 100 mejores de la primera edición).
Justo a la izqda.  de ese espolón, hay una canal obscura, vertical y ancha con el bloque empotrado en lo alto y un clavo al comienzo de la canal. Pues bien, no vamos por ahí, vamos por la canal inmediatamente a su izqda., por un terreno, creo yo, el más serio de toda la vía, por ser de V mantenido y vertical, con algún paso de V+, roca mediocre, algún clavo muy alejado y los friends que entran de aquella manera y además cuando te apoyas en las presas, crujen como si se recolocarán. Eso de agarrarte a la presa y echarte hacia atrás para ver un poquito más arriba, aquí está prohibido. Hay que subir pegado a la pared y que el peso trabaje en vertical. Vas derivando  hacia un diedro...
...y luego más aún, por la placa hacia la izqda., para llegar a la reunión en una terraza espaciosa. Vamos bien, vamos bien...
A lo largo de todo el espolón y casi desde abajo, tienes a la dcha. otros espolones menores de color ocre y va apareciendo el Balcón poco a poco y por la izquierda tienes unos abismos de piedra muy rota, de color gris claro, zona laberíntica, que con las nubes tapando las crestas somitales le da un ambientazo de película. Mal una retirada por aquí.
A partir de la terraza es más evidente, se sale de la terraza por la izquierda para superar el murete...


en un largo en el que se llega a una zona horizontal, que se pasa por la derecha para luego llegar a la cresta...
que la superamos por una repisa muy, muy aérea, como unos dos metros por debajo del filo. A mitad de la repisa, tienes que descender un escalón, que no es agradable. Fácil. Alfredo ha colocado un par de friends en la travesía, pero uno sale solo arrastrando gravilla. Al andar por ella, vas poniendo las manos en pequeñas lajas horizontales que forman la pared, pero muy descompuesto, solo apoyándote. Fácil, pero, puff!!!! 

Se llega al pie de unas canales bastante tenebrosas. Escogemos la del centro, con un  paso en la salida un poco desplomado que se hace bien en oposición, pero que si hasta ahora íbamos turnando los largos Fran y yo y bien pegados, ahora le toca a él ir delante y me caen todas las piedras encima. Las intenta sujetar con la mochila, pero la chimenea está tan rota, que es imposible evitarlo. ¿Sería mejor que termine el segundo y luego vaya el tercero? Es fácil, III/III+, pero muy roto.

Hemos terminado la vía y se sale a unas terrazas amplísimas, que están con nieve y nos vamos quitando todo. Gracias a la feliz idea de Fran que trajo unos bocadillos de jamón y chorizo, que nos saben a gloria, comemos el primer bocado del día, que nos devuelve la sonrisa.
Estamos justo en el nivel de condensación de las nubes y el día está completamente negro y mirando para arriba, más negro aún. Nuestra intención era seguir hasta el Perdido y bajar por terreno conocido al Balcón de Pineta, pero ya son las 16:30. Nos ha costado la vía unas 06:40. Me pregunta Alfredo como bajé desde aquí la vez que estuve hace ya muchos años, pero aquello era excursionismo de entonces y habíamos subido desde Goritz al Perdido por las vía de las Escaleras y luego hacia el Soum de Ramond hasta el cuello del Perdido y hacia el norte, al Esparrets, Baudrimonts y Punta de las Olas para volver a la civilización. Larguísimo. Foto de entonces, en la cima con Rafa y Enri, cortesía de Carli.
Total, que ahora tampoco tenemos muy claro que hacer y seguimos unos hitos que hay en la terraza y que van hacia el oeste y que terminan o que perdemos y decidimos subir hacia la cima del Esparrets para ver qué tal está el terreno. Cada vez hay más nieve en cada terraza que superamos y llegamos al falso collado que da a la cima y ya estamos dentro de las nubes. Solo llevamos dos crampones para tres y sería difícil y largo subir al Perdido por lo que decidimos bajar por el espolón oeste del Esparrets. 

La bajada es ir buscando lo más fácil y se va haciendo bastante bien, entre destrepes y flanqueos y aunque parece en la foto que estamos al lado del glaciar, estamos bastante lejos.
Encontramos un rappel con maillon en el lado derecho,
donde Fran se prepara y obsérvese el detalle de su mochila: la hombrera derecha se le rompió nada más empezar a andar y se tuvo que hacer uno de fortuna que le iba mordiendo el hombro. Otra anécdota más  de la excursión. 
Iniciando el rappel te metes a la izquierda en la canal (esta canal es el corredor de subida haciendo la clásica norte del Perdido) según se baja, para hacer los 60 metros de cuerda a una reunión precaria...
....y empalmar con un clavo en el lado izqdo. y continuar otros 60 mts. más,

para salir por la derecha de la canal e ir destrepando hacia el nevero a pie del corredor y librar la rimaya por la izquierda, saliendo del nevero a las 19:15. Hemos perdido algo de tiempo al terminar la vía, dudando por donde continuar e ir y volver y subir y bajar, pero aun así,  el descenso por el espolón es larguillo.
Por fin estamos en "tierra firme”, como dice Alfredo y todo es buen sabor de boca. ¡Qué pedazo de excursión! Una maravilla. Nos ha encantado a los tres. Hasta la mala roca tiene ahora su aliciente. Seguimos para coger el camino al Balcón de Pineta y llegar a él, y todo lo que queda es fácil, aunque se haga de noche. Fotos hacia la pared, envuelta en nubes y que solo deja asomar el glaciar, pareciéndose a esos documentales del Ruwenzori.


El Balcón lo pasamos a las 20:05 y descendemos por el largo camino hacia Pineta. Noche cerrada y vamos llamando a nuestras chicas cuando tenemos cobertura. La primera, no contesta. ¿A ver la segunda?, tampoco. ¿La tercera?.... salta el contestador.... ¡Retiro lo del monumento!

Coche, ¡¡por fin!!! Las 22:35. 16:25 de excursión. Nos vamos al refugio a coger el otro coche y le preguntamos al guarda si podemos comer algo. Nos prepara una inmensa  fuente de spaguettis con tomate y queso........ ¡Un momento!, vuelvo a repetir: A las once de la noche, el guarda de un refugio nos prepara un plato caliente de pasta, cervezas...y cafés. ¡¡¡Algo muy serio está cambiando en España!!! .....Mil gracias al guarda del refugio de Pineta.

Disfrutamos de la cena y hablamos y hablamos de la excursión. Nos ha parecido magnífica. Hasta la escalada por esa roca nos ha gustado, tanteando el terreno con tanto cuidado. Aproximación larga y descenso larguísimo; y en cuanto al compromiso, la comparamos también con otra que no tiene escapatoria, como la clásica norte del Vignemale, aunque en ésta la escalada es de mas a menos y aunque sea más larga, cuando sales por arriba, es un paseo por el glaciar y descenso a la Barrage de Ossoue. Nos despedimos de Fran hasta la próxima y nos volvemos a Jaca y seguimos hablando en el coche. Ni me duermo. Fabulosa excursión. Y le doy la razón a Alfred: hacerla en el día ha sido la mejor opción.

30 Septiembre 2016.  Alfredo, Fran y Pedro.

2016-10-16

Pico Barrosa O. (2739 mts) y Pico del Puerto Viejo (2721 mts). Circular Barrosa-Pinarra

Muralla de Barroude o pared E de la Cresta de Troumouse, desde Pico del Puerto Viejo
Ya hace tiempo que llevábamos en mente realizar esta excursión circular recorriendo los circos de Barrosa, Barroude y Pinarra. Fernán y yo ya habíamos estado en el circo de La Pinarra, pero nunca nos habíamos imaginado que unos cientos de metros al O. se encontraba esta maravilla, creo que bastante desconocida del circo de Barroude. Así, que los dos junto con Carli  emprendemos la marcha en el pequeño parquin de Barrosa. Al principio avanzamos por pista, rodeados de un espeso bosque. Algunos restos de la antigua explotación minera se dejan ver entre la vegetación. Muy cerca de aquí en la Sierra de Liena se explotaban las Minas de Parzán, partiendo desde aquí un itinerario que permite visitar todavía restos de aquellas instalaciones.
Ascendemos muy suavemente, demasiado, ya que apenas vamos ganando altura hasta llegar al refugio de Barrosa, cabaña de pastores situada a 1750 mts. A partir de aquí, el sendero se empina y mediante lazadas gana altura sobre el fondo del valle. A nuestra izquierda la imponente Robiñera y enfrente empieza a tomar ya forma la cara sur de la cresta Munia - Troumouse

Valle de Barrosa. Pico Robiñera

Cabaña de Barrosa


Robiñera

El itinerario describe amplias lazadas
La ruta avanza hacia el norte por la ladera herbosa. Enfrente se perfilan ya con claridad las cumbres del circo, al tiempo que comenzamos a ver ya el collado de Barrosa.
El sendero es magnífico y hace constantes zig zags que evitan que en ningún momento la pendiente sea excesiva. Pensamos que antiguamente esta era una ruta frecuentada por las gentes de estos valles y muy apta para acarrear cargas con mulos.


Hemos ganado bastante altura y ya tenemos muy cerca las paredes del circo. La Munia, Sierra Morena y pico Troumouse. A la derecha se percibe ya el collado de Barrosa

El circo queda ya muy abajo
Unos metros antes de llegar al Puerto de Barrosa dejamos a nuestra izquierda un sendero marcado como Camino de Las Pardas, itinerario utilizado por ingenieros y mineros franceses para llegar hasta la explotación minera. El sendero, desde la distancia ya produce congoja. Va colgado por las repisas de la pared rocosa del circo en dirección sur. Buff, que mala pinta!!!. 
Por fin llegamos al collado, situado a poco más de 2500 mts. La vista se abre ante nosotros, la muralla de Barroude con sus franjas coloreadas de ocre y blanco tantas veces oteada desde la distancia, los pequeños lagos, un paisaje único realzado si cabe por la luz otoñal. Delante de nosotros la cara Este del Pico Troumouse, tantas veces estudiada para el asalto a su cima, pero sin encontrar el momento. La cresta de Troumouse, sobre la que destaca el altivo Gerbats. Echo en falta la vista del refugio, pero Carli me apunta que fue completamente destruído en un incendio en 2014. Una pena.
Vemos también el el Pilar Central al Petit Blanc de Troumouse, escalado en 1957 por el "prolífico" Jean Ravier. Al SO vemos también la continuación de nuestra ruta hacia el Pico Barrosa, todavía algo lejos, y que parece un montón de chatarra pizarrosa sin apenas relevancia visto desde aquí.
Una brisa algo incómoda nos devuelve a la realidad, aún queda bastante y hay que seguir.


Puerto de Barrosa

Los 3 López. Detrás destaca el altivo Gerbats y Pic de Gela

La cara NE del Pico Troumouse, una ascensión pendiente.


por encima del cono de derrubios, entre sombra y sol destaca el Pilar Central del PIc Blanc
Todavía no tenemos muy claro que haremos, el tiempo se va consumiendo antes de lo que nos gustaría. Iremos primero al Barrosa, y luego ya veremos si volvemos por el mismo itinerario o cruzamos al valle de Pinarra. De momento avanzamos por una ladera pizarrosa muy monótona. No es de extrañar que reciba el nombre de Sierra Pelada. Sólo pizarras y más pizarras, a la izquierda se empieza a perfilar el Pico del Puerto Viejo de un tono más verdoso. Tan sólo 100 metros de desnivel nos separan de la cima, pero son suficientes para empezar a divisar otras zonas cercanas, como por ejemplo el Macizo de Neouvielle.


Hacia Pico Barrosa, a la izquierda Pico del Puerto Viejo

Abajo cabecera del Valle de Gèla y al fondo vemos ya la zona de Neouvielle


Zoom hace el NE. Puerto Nuevo de Bielsa, Garlitz y Pic Aret

Cerca de la cima. Aparece Monte Perdido entre Robiñera y La Munia
Por fin, tras casi 5 h llegamos a la redondeada cima. Más al SE vemos una cota algo más elevada. En realidad los picos de Barrosa son dos, curiosamente una cima es de caliza blanca, la que nos encontramos nosotros, y que según el mapa tiene 2739 mts y otra, de esquisto rojo, 2762 mts. Parace ser que nosotros estamos en el Pico de Barrosa O., y la otra es la que llaman Pico de Barrosa, o Punta Roya. Bueno, da igual, porque el hacer la otra tampoco nos va a aportar mucha más visibilidad. La verdad es que desde aquí se ve todo, todo. A lo que ya habíamos visto añadimos al Este Loustou, Culfredas, Posets, Eriste, incluso macizo de las Maladetas.


Cresta de Troumouse, Soum de Salettes, Cambiel. En primer término Pico del Puerto Viejo

Desde Barrosa O. Pico del Puerto Viejo

Al fondo Pico de Barrosa, también llamado Punta Roya
Desde la cima vemos que desde el contiguo pico de Puerto Viejo el camino es franco hasta el collado, y luego la bajada hacia la boca sur del Túnel de Bielsa por el valle de Pinarra ya la conocemos. Decidido, vamos a la siguiente cima y luego al valle de la Pinarra. Con un poco de suerte llegaremos antes de que anochezca.
Desandamos el itinerario de subida hasta una pequeña depresión que separa los dos picos. Hay senda todo el rato, ahora a través de pastizales, y en 15 minutos estamos en la otra cima. Pico del Puerto Viejo (2727 mts). La luz ha ido cambiando, y ya la muralla de Barroude se encuentra prácticamente en sombra.


Hacia el Pico de Puerto Viejo. Gerbats, Soum de Salettes, Gèla

Soum de Salettes, Gèla, Badet, Campbiel. Cuánta montaña en nuestras piernas!!!

Abajo lo que nos queda, Valle de la Pinarra. Arriba Posets, Aneto, Puntas Fulsa y Suelza

Valle de la Gèla
Un buen sendero, aunque bastante empinado en el primer tramo, nos dirige hacia el siguiente punto, el Puerto Viejo (Puerto Biello de Bielsa) En el camino nos cruzamos un numeroso grupo de franceses. Vaya horas de ascender un pico!!! En mucho menos de lo previsto llegamos al mítico paso por donde pasó a Francia el ejército republicano que permanecía bloqueado por el ejército franquista, episodio llamado Bolsa de Bielsa.
Fernán y yo ya estuvimos aquí un mes de noviembre de no hace muchos años recorriendo Los Puertos de Bielsa, y sabemos que el camino que a partir de ahora desciende hacia el sur no tiene ningún problema, y además es relativamente corto con lo que ya tenemos claro que vamos a llegar al coche antes de lo que habíamos previsto.
El resto ya no tiene mayor historia, descenso por un buen sendero hacia el fondo del valle. Praderas herbosas donde resalta el minúsculo ibón de La Pinarra, y por encima de él las oscuras paredes de los Picos de Barrosa, ya en sombra. Laderas abruptas que no tienen nada que ver con las amables pendientes pizarrosas de la vertiente oeste.
Al llegar a la boca sur del Túnel de Bielsa todavía hemos de recorrer los tres kilómetros que nos separan de la entrada del valle de Barrosa. La verdad no se hacen para nada aburridos.

Picos de Barrosa y Pico de Puerto Viejo. Nosotros al central y derecha.


Decididamente al sur. Ultimos rayos de sol
Al llegar al coche coincidimos con una pareja que acaban su actividad al mismo tiempo que nosotros. Ellos nos cuentan que han subido a las minas de Liena, desde el sendero balizado que sale del valle de Barrosa. A la vuelta han escogido el Camino de los Mineros o de las Pardas, para hacer una circular que les lleve hasta aquí pero atravesando toda la ladera Oeste hasta las inmediaciones del Puerto y descender por el camino que nosotros hemos tomado en la subida. Dicen que al principio todo muy bien, pero que en la parte más agreste de la muralla, el camino en algunos tramos ha sido barrido por las avalanchas, algunas sirgas de apoyo están arrancadas y han estado bloqueados un tiempo pensando si llamaban al rescate, hasta que han decidido proseguir con gran riesgo. Simplemente transcribimos sus palabras, pero si esto es cierto, habría que tomar medidas ya que estas rutas están publicitadas y cualquiera podría acceder allí corriendo un grave riesgo. Repito, nos limitamos a contar lo que nos han dicho.

Esta actividad nos ha dejado un gran sabor de boca. Era un lugar nuevo para nosotros, pero en ningún momento pensábamos que de tanta belleza. Un circo agreste, el de Barrosa, visto constantemente desde un amable sendero, un circo, el de Barroude, que creemos no tiene nada que envidiar a otros lugares afamados, por ejemplo Circo de Gavarnie o Cara Norte de Vignemale. Hemos ascendidos dos cimas con vistas panorámicas de primer orden, y luego hemos descendido por el bonito valle de la Pinarra. Hemos recorrido senderos mineros y pasos míticos de la primera mitad del siglo XX. Historia reciente de nuestro Pirineo.

8 Octubre 2016. Carli, Fernán, Enrique
Temas relacionados