Es fácil recordar datos cuantitativos como nombres de picos, altitudes, desniveles, orientaciones, acotaciones geográficas, coordenadas GPS, grados de dificultad en diferentes escalas ... nos sobran mediciones y este blog es sólo para guardar pequeños detalles que sirvan para pulsar el nodo neuronal que dispara en nuestro cerebro evocaciones, recuerdos, sensaciones, sugerencias y demás impresiones cualitativas

2024-06-10

Aspe (2640 mts)

 

Llegando a la cima del Aspe. Detrás, Llenas de la Garganta, del Bozo, y Bisaurín

Por motivos familiares salimos basante tarde de Zaragoza y llegamos casi a las 10,30 al aparcamiento de la Cleta, en el Valle de Aísa. No es la mejor hora para empezar una ascensión, pero es lo que hay, y afortunadamente la meteo está buena. Comenzamos la marcha por la conocida ruta hacia el norte, primero por pista, y luego, tras dejar a la izquierda la cabaña de Saleras, cruzamos el río Estarrún y tomamos la senda balizada que va ganando altura por la loma que separa el valle del Estarrún del valle de Rigüelo. Preciosas vistas hacia la derecha, Mallos de Lecherín y pico homónimo.
Cruzamos el Estarrún. Al fondo ya se ven Llena del Bozo, de la Gargante, y semioculto el Aspe

El bonito valle de Rigüelo, con el Lecherín, a la izquerda y sus mallos a la derecha

Avanzamos por la loma divisoria. Al fondo cabaña de Saleras

Vamos ganando altura poco a poco por un buen sendero, y al llegar a un abrevadero desvencijado nos dirigimos al paso clave para atacar la montaña de Aspe. Para ello torcemos a la derecha, y dejamos a la izquierda el itinerario hacia Llena del Bozo y Llena de la Garganta. Un par de escalones nos dan entrada a la ladera pedregosa que siguiendo el marcado camino rodeamos por la derecha, en dirección E. al principio y girando hacia el N. al llegar al extremo de esta pedrera colgada.
Llena del Bozo

En este punto abandonamos la ruta a la Llena del Bozo y giramos a la derecha

Salvando la barrera rocosa en este paso

Los sarrios aprovechan este pequeño nevero para refrescarse

Atravesamos la pedrera en dirección este y luego giramos al norte

Al final de ésta, sobre 2100 mts. alcanzamos los primeros neveros y llegamos a una gran planicie kárstica que la nieve cubre parcialmente. Nos acabamos de cruzar con cuatro montañero@s que descienden de la cima y afortunadamente seguimos sus huellas, ya que esta zona semicubierta de nieve está llena de grietas y simas. Hacemos un pequeño descanso en esta especie de hoya al pie del Llena de la Garganta y Aspe. A la derecha, y más lejos, Lecherines. Continuamos siguiendo las huellas en la nieve, y cuando no la hay, por los hitos abundantes. Nos acercamos a una barrera rocosa, de cuyo pie salen dos cortas chimeneas. Nosotros subimos la de la izquierda, pero tiene un “pasito” que nos obliga a emplearnos a fondo (III). Una vez superada la chimenea vemos que a la salida de la otra hay un gran hito. (Efectivamente mucho más fácil que la nuestra, como comprobamos en el descenso).
Sobre 2100 mts. alcanzamos los primeros neveros. Al fondo ya destaca la cima del Aspe

Afortunadamente tenemos una buena huella

Atrás queda la Sierra de las Blancas

Y ya tenemos el Aspe delante de nosotros

Un pequeño descanso. Vemos el itinerario a seguir y la trepada de la barrera rocosa

Hay dos chimeneas, y cogemos la que no es. Pero aún así no ofrece demasiado problema

Rafa ya está arriba. Ahora me toca a mí

Casi sin darnos cuenta llegamos a la divisoria un poco más arriba del Paso de La Garganta de Aspe. La ladera oeste del Aspe la tenemos delante de nosotros, y la cima 200 mts por encima. Esta ladera es muy ancha y en el extremo norte aflora la roca,  por lo que decidemos ascender por allí. Al principio no encontramos hitos, ya que la ruta veraniega va más al sur, ahora cubierta por un extenso nevero.
Ya cerca de la divisoria, cerca de la brecha de Aspe. Detrás, Llena de la Garganta


Nos quedan casi 200 mts hasta la cima. La Llena de la Garganta parece inaccesible

Más arriba, ya cerca de la cima, la nieve desaparece y retomamos la senda, que ya no perderemos hasta la cima, salvando primero (por nieve) la salida del corredor norte, y llegando al poste del vértice geodésico unos minutos después. La cima es extensa, sobre todo hacia el sur, y la vista desde aquí, fantástica. Se ven multidud de montañas, y eso que el cielo está algo caliginoso, sobre todo al oeste. Muy cerca de nosotros, Lecherín y sus Mallos. Más al este el macizo de Collarada. Al oeste, Llenas de la Garganta y del Bozo. Detrás el Bisaurín y ya muy desdibujadas todas las cimas de Oza y Zuriza, fronterizas con Navarra. Al norte, Candanchú y la Zapatilla a nuestros pies, y más allá el “señor” Midi d’Ossau y los gigantes Lurien, Pallas, Balaitous,...
Al fondo ya se ve la cima

Pero antes aún debemos cruzar la salida del corredor Norte

Aspe. 2640 mts

Vista hacia el norte. La Punta de la Zapatilla, en primer término

Gran cima, la del Aspe

Pico y Mallos de Lecherín

Bisaurín y Puntal de Secús

Collarada, el gigante local, por detrás del Lecherín

Estamos en la cima aproximadamente media hora, y comenzamos el descenso por el mismo itinerario, pero al llegar al nevero, lo tomamos y descendemos todo lo que podemos por él, hasta llegar de nuevo a la chimenea que permite descender la barrera rocosa, y volvemos a la nieve, que ya no abandonamos hasta que ésta desaparece. El resto del itinerario es común a la de la mañana. Al cruzar el Estarrún hacemos un pequeño descanso y comemos algo, antes de recorrer los escasos metros que nos separan del parquin. 

Descendemos aprovechando todos los neveros que podemos...

...y perdemos altura rápidamente

Atrás queda ya la Llena de la Garganta

Espectacular karst

Río Estarrún

Rafa ya había estado dos veces en el Aspe, y yo una, pero fue nada menos que en 1989. Aquella vez fue una ascensión de “Los López”, Ana, Carlos, y yo. Recuerdo que entonces la ruta por la pedrera iba pegada a la pared del Llena de la Garganta, y que hacía muchísimo calor. Estaba sembrado de grandes bloques y se me hizo duro de verdad. Esta ruta me ha parecido más llevadera.
Ya tocaba volver al Aspe.
Primavera en Rigüelo

Casi todos los López en el Aspe (1989)



5 Junio 2024. Rafa, Enrique

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿qué te cuentas?

Temas relacionados