|
Desde Sierra Gabardón, en primer plano, Nabaín, y detrás, macizo del Posets |
Son poco más de las 9 de la mañana y acabamos de aparcar junto al casco urbano de Laguarta, en plena Guarguera, una zona medio camino entre la Sierra de Guara y el Prepirineo bastante apartada y que apenas conocemos. Fernán, Rafa y yo hemos decidido acercarnos hasta aquí para ascender Sierra Gabardón, que es la continuación de la conocida Peña Canciás hacia el este, justo al sur del Río Ara, en el tramo comprendido entre Fiscal y Jánovas. Afortunadamente contamos con un buen track que nos llevará a las cotas más altas de esta sierra haciendo una circular. Comenzamos a caminar por un sendero balizado que se encuentra algo al oeste del pueblo, tras cruzar un barranco con indicación “Central eléctrica”. El itinerario asciende hacia el norte por una ancha senda. Pasamos bajo una línea de alta tensión, y siempre hacia el norte por monte bajo de bojes y matorrales hasta la cota 1600, desde donde divisamos ya la mole de Canciás.
|
Comenzamos ascendiendo hacia el norte. La torre de alta tensión es la primera referencia |
|
Antes de llegar a la divisoria atravesamos una zona con el piso de conglomerado |
|
La Peña Canciás ya se ve hacia el NO |
El monte bajo ha dado paso a un tupido bosque de pinar, al tiempo que la senda se ha convertido en una pista y se dirige hacia el este por la húmeda ladera norte de la Sierra de Gabardón. Siempre con el track a mano, abandonamos una pista que desciende a la izquierda y continuamos a la derecha en suave ascenso, atravesando ahora un bonito bosque de hayas. En algún claro divisamos hacia el norte las cumbres nevadas del Pirineo, justo enfrente el macizo de Monte Perdido destaca sobre todas las demás, y un poco más a la izquierda el Vignemale también aparece potente.
|
Al Oeste, Sabiñánigo, Jaca, y La Peña Oroel |
|
Enlazamos con una pista que seguimos hacia el E por tupido bosque |
|
Abandonamos un ramal a la izquierda y tomamos el de la derecha en ascenso |
|
Hayedo |
|
Algún claro de bosque nos permite ver hacia el norte. Tres Sorores |
Más o menos sobre la cota 1700 y siguiendo el track abandonamos la pista y ascendemos fuertemente a la derecha sorteando las zonas más pobladas de pinos y bojes hasta aparecer en un claro que apenas se eleva sobre el resto, pero con un hito que marca la cima, altura máxima de esta sierra, el Napinales, curioso nombre del que no tenemos ninguna referencia y cuya altura según los mapas es 1804. Casi sin parar continuamos por el ancho lomo cubierto de pinos que apenas nos deja divisar las grandes cumbres nevadas. Menos más que en un momento dado llegamos a un gran prado con unas vistas espectaculares y aprovechamos para detenernos y comer algo mientras nos recreamos con la visión. Vignemale, Taillón, Brecha de Roland, Tres Sorores, montañas de Pineta, Cotiella,….
|
Siguiendo el track, sobre la cota 1700, abandonamos la pista en fuerte ascenso hacia la derecha |
|
No hay senda, pero el terreno permite avanzar fácil hacia el sur, hasta encontrar la divisoria |
|
Y por fin llegamos a la cima, con un pequeño mojón. Pico Napinales (1804 mts) |
|
Avanzamos al E. por la loma hasta encontrar una zona despejada con grandes vistas |
|
Paredones de Añisclo y, detrás, cumbres meridionales de Pineta |
|
En primer plano, Punta Llerga y Peña Montañesa. Al fondo, muy blanco, Cotiella |
No hace mucho frío, pero está nublado, y al final nos estamos quedando tiesos, así que continuamos hacia la cercana Punta Gabardón (1781 mts) En este tramo, sorprendentemente, nos encontramos con una pareja (posible padre e hija), que al igual que nosotros se quedaron extrañados de coincidir con alguien en este recorrido. Tras este encuentro accedemos a la cima, coronada por la señal de vértice geodésico. Unas fotos y continuamos, hacia el Este descendiendo por extensos y solitarios prados con el color amarillento del invierno, que junto con el cielo plomizo da al conjunto un aspecto de tundra siberiana. Enlazamos con el GR de San Urbez, que tomamos a la derecha (sur) y que ya no abandonaremos hasta Laguarta. Pero para eso todavía falta bastante.
|
Vignemale |
|
Por la loma hacia la Punta Gabardón, que destaca ligeramente en el horizonte |
|
Punta Gabardón (1781 mts) |
|
Peña Canciás |
|
Descendemos por zona de prados |
|
Llegamos al sendero balizado, que ya no abandonaremos hasta Laguarta |
De momento llegamos a una zona embarrada donde progresar sin patinar es francamente difícil. Nos encontramos en las fuentes del Río Alcanadre. Este tramo penoso da paso a una buena senda que desciende internándose en un precioso pinar. Siempre hacia el sur, abandonamos este bosque y salimos a una zona pedregosa, en la que los erizones han sustituido a las coníferas. Un poco más adelante vemos ya la línea de alta tensión, siguiente referencia, ya que al llegar ella, el itinerario dobla hacia el oeste y comprarte la traza despejada que ocupa la línea eléctrica, y que ya no abandonaremos hasta cerca de Laguarta, donde saldremos a la izquierda por un senderillo que acaba topándose con los escasos edificios de esta población. Tan solo alguna casa parece habitada. Silencio total, ni siquiera un perro. Paseamos por el escaso casco urbano, donde destaca alguna edificación como la iglesia o la Casa Palacio de los Villacampa.
|
Fuentes del Alcanadre |
|
Bosque |
|
Alcanzamos el tendido eléctrico bajo el que seguimos hacia Laguarta |
|
Abandonamos la línea eléctrica y descendemos por un bonito sendero hasta el casco urbano |
|
Iglesia del Salvador |
Hemos completado esta bonita circular deambulando por las calles de esta silenciosa, pero viva, población. Laguarta, hasta bien entrado el siglo XXI no dispuso de algo tan esencial como la energía eléctrica, produciéndola en una pequeña central que construyeron junto al barranco del pueblo, consiguiendo así un suministro de 125 v. Y para más contradicción, con una línea de alta tensión que prácticamente pasaba por encima de sus cabezas. La línea que unía la Central de Lafortunada con Sabiñánigo y el País Vasco, y que existe desde 1916
Algo más de 15 km y 700 mts hemos invertido en este recorrido que nos ha llevado a una zona desconocida para nosotros, y por lo que hemos visto, para mucha gente. Lugares que han sido testigo durante siglos de un estilo de vida que se extinguió a mitad del siglo XX. Un itinerario con grandes vistas, a caballo entre los valles del Ara y del Guarga, y en el que hemos conocido las fuentes del Guarga y del Alcanadre, muy cerca la una de la otra, y sin embargo dos ríos que toman direcciones distintas, el Guarga toma dirección oeste hacia el Gállego, y el Alcanadre atraviesa toda la sierra de Guara y desciende al sur al encuentro del Cinca. Curiosidades.
|
Casa Palacio de Villacampa |
24 Enero 2025. Rafa, Fernán, Enrique
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿qué te cuentas?