Es fácil recordar datos cuantitativos como nombres de picos, altitudes, desniveles, orientaciones, acotaciones geográficas, coordenadas GPS, grados de dificultad en diferentes escalas ... nos sobran mediciones y este blog es sólo para guardar pequeños detalles que sirvan para pulsar el nodo neuronal que dispara en nuestro cerebro evocaciones, recuerdos, sensaciones, sugerencias y demás impresiones cualitativas

2011-03-30

La Espata (2202 mts)


Fernán, desde la cima, aguarda la llegada de Rafa
 El día no es bueno. Las nubes son abundantes y están pegadas a las cimas a partir de una altura de 2500 m., y por si fuera poco la previsión meteorológica indica que el tiempo va a empeorar a lo largo del día. Conclusión, vamos a un pico no muy alto y con un itinerario díafano que no de lugar a errores en caso de que la niebla nos deje sin visibilidad. ¡¡¡La Espata, en Villanúa!!! Rafa ya lo ascendió en 1991, y Fernán en 2002, pero no les importa repetir, y yo encantado de hacer algo nuevo. La pista de la Trapa tiene la barrera abierta, pero no nos fiamos y preferimos tomar a la derecha la pista que lleva hacia la Fuente del Paco. Junto al puente que cruza el barranco del Bozuelo dejamos el coche en un pequeño parquin. (Cartel indicador hacia Espata). El camino comienza ascendiendo fuertemente siguiendo el valle en dirección E. Sendero precioso que atraviesa un tupido bosque de pino rojo, cedros y algunos abetos. Después de una hora de camino salimos del bosque y nos topamos con la pista de la Trapa, pero sin llegar a incorporarnos a ella. En este punto hacemos un pequeño descanso, y nos calzamos las raquetas, ya que a partir de aquí vamos a ascender por nieve hacia el collado del Bacún, que tenemos enfrente, al Este. La nieve no está muy bien. Demasiado humedecida y resbaladiza por momentos. La pendiente bastante constante, y la ruta diáfana hasta el collado, que alcanzamos sin ninguna novedad. A partir de aquí la roca caliza gana la batalla a la nieve. Avanzamos por la fácil cresta, que tan sólo un poco antes de llegar a la cima pretende presentar algo de fiereza sin llegar a conseguirlo. La cara Norte cae en vertical sobre el collado de Marañán, que separa las cuencas de los ríos Aragón y Aurín-Gállego. La nubosidad ha aumentado considerablemente. Apenas vemos al norte las estribaciones de Collaradeta, Nebera y Somolas. Del gigante Collarada, ni rastro. A lo lejos, en la Somola Baja un grupo de esquiadores desafían a la niebla muy cerca de la cima. Fotos, comida, café,... Unos tímidos copos de nieve nos invitan a dejar la cima. Descendemos rápidamente hasta el collado, donde nos ponemos de nuevo las raquetas. El resto del descenso hasta el bosque no tiene mayor interés que el que proporciona la resbaladiza nieve que nos entorpece más de lo previsto la marcha. De nuevo los pinos, los cedros, un camino encantador. Sin darnos cuenta estamos de nuevo en el parquin. El día parece que aguanta, incluso la visibilidad ha aumentado. Divisamos al Este nuestro pequeño Cervino, La Espata, pico emblemático en Villanúa. Al NO los altivos Mallos de Lecherín. Pasamos junto a un dolmen (Letranz), y poco después nos encontramos en el pueblo tomando una cerveza y tapa. No se ha podido hacer más, o por lo menos eso hemos pensado nosotros. Por lo demás, un día relajante, en la montaña, con los amigos. ¿Quién da más?
Marzo 2011. Fernán, Rafa, Enrique
Comenzamos la marcha junto a la Fuente del Paco
Ascendemos a través de un espeso bosque
Estamos ya a 1700 mts y ya vemos al E. el collado de Bacún

Por fin la nieve. Qué ganas teníamos de calzar las raquetas
Fernán, ascendiendo por una pala de nieve húmeda. Al fondo Collaradeta

Ya tenemos el collado de Bacún a nuestro alcance

El cielo no augura nada bueno. Las nubes crecen a nuestro alrededor

Rafa en la cima. Al fondo la cara suroeste de la Partacua

De nuevo la nieve húmeda. Al final acabamos quitando las raquetas.

La Espata, nuestro pequeño Cervino

2011-02-28

Chinebral de Gamueta (2312 mts)

La reseña de Quique
Estamos en Zaragoza, 17 de Febrero, miércoles. Asistimos Rafa y yo a una charla en el Club Alpino Universitario sobre meteorología y nivología impartida por Jorge García-Dihinx. Domingo 20, en carretera, cerca de Huesca, son las 6:30 h. y todavía no hemos decidido dónde ir de excursión. La charla del miércoles nos hace replantearnos algunas cosas.
Bosque de GamuetaComienzo por pista Pensamos ir al Balneario de Panticosa, pero ha nevado durante toda la semana y el nivel de aludes es 3. Seguimos los consejos del creador del blog ¨lameteoqueviene¨ y decidimos ir a una cara Sur. Elegimos Zuriza, en el Valle de Ansó. Comenzamos la marcha junto a la barrera de la pista de Gamueta,  nos calzamos las raquetas y para arriba.
Pasarela
Carámbanos de hieloAscendemos suavemente en dirección Este. Al llegar al final de la pista descendemos al barranco y lo cruzamos por una pasarela.



Gorreta, Anzotiello y QuimboasSalimos del bosque y avanzamos al E.
Alanos cara Norte
Atravesamos en la misma dirección el bosque de Gamueta, precioso y reconocido hayedo. La nieve alterna con hojarasca del último otoño, aunque nosotros seguimos con las raquetas puestas. Salimos del bosque y enfilamos hacia una loma, desde la cual vemos parte del recorrido, y el fondo del valle con el Mallo Gorreta, Anzotiello, y Quimboa.

Ezkaurre con su arista NEHemos subido demasiado y tenemos que descender unos metros para pasar junto a un refugio. En vez de ir hacia la ancha cresta oeste, tomamos una especie de valle colgado entre la cresta y el fondo del valle principal. Avanzamos cómodamente, siempre hacia el Este, siguiendo una traza de esquí. A nuestra izquierda vemos ya la cima en la que hay un grupo de montañeros. Siempre siguiendo la huella tomamos ya dirección NE al mismo tiempo que la pendiente aumenta, pero en ningún momento es suficiente para tener que descalzarnos las raquetas.


En la cima
Llegamos a la cresta unos metros al Oeste de la cima del Chinebral de Gamueta (2312), la cual coronamos 3 h y 50 minutos después de la salida.
Encontramos a Jon, el último del grupo que habíamos visto en la cima poco antes. Hablamos con él de montaña, de blogs, de poesía. Nos promete visitar nuestro blog y enviarnos una poesía euskaldun. 
Jon y Rafa
Mallo de AcheritoAguja pequeña de Ansabere y al fondo, BillareAguerri, Peña Forca, Achar de Alano
Se despide y nos quedamos sólos. Preparamos el consabido café, sacamos fotos, dos chovas nos sobrevuelan constantemente. ¡Qué felicidad! Hace veintiun años subimos este mismo pico, con Juan Luis y Pinchopellejo: cuántas cimas, cuántos momentos.


Jon desaparece poco a poco por la cresta Oeste. El día es magnífico. Hacia el Oeste vemos Ezkaurre, Orhi, Txamantxoia. Al norte, y pegado a nosotros, el Mallo de Acherito, y más atrás, Ansabere, Billare, La Mesa de los Tres Reyes, Anie. Al Este todo el Pirineo Central, y al sur la cresta de los Alanos con su aspecto dolomítico, muchos de ellos ascendidos en otras ocasiones.




Cornisas en la cara N.
A la izquierda, Bisaurin
Comenzamos el regreso, pero lo hacemos por la cresta O. Algunas cornisas de nieve adornan esta ancha loma. Hemos descendido ya unos 200 m. y abandonamos la cresta hacia la izquierda en busca de nuestras huellas que vemos más abajo.
En la brecha nos quitamos las raquetas

La pendiente se acentúa, por lo que nos quitamos las raquetas. Llegamos al fondo del valle. De nuevo el bosque de Gamueta, pero en vez de ir a buscar la pista, seguimos por un sendero balizado que nos deja en la carretera 2 h. 30 min después de abandonar la cima. Han sido 1100 metros de desnivel. Un gran día de montaña invernal.
Febrero 2011. Rafa, Enrique


Bosque de Gamueta

2011-01-19

Pico dero Berde (2295 mts)

Llegando a la cima del Pico dero Berde

El Pico dero Berde es una modesta cima de 2295 m. que se encuentra situado al SO de Panticosa, a caballo entre la estación de esquí al O. y el valle de la Ripera al E. Posee un gran atractivo: su panorámica de 360ºsobre las cimas emblemáticas del valle de Tena.
16 Enero 2011. Partimos del parquin de la estación de esquí por el PR Hu-95 en dirección E. Caminamos a través de un bosque de robles junto al Bolática. No hace frío, aunque toda la excursión va a transcurrir por la vertiente norte. Cruzamos el barranco y llegamos a una zona de panares (antiguas terrazas de cultivo comunal) donde vemos un refugio y una antigua cabaña de pastores. El Pico de las Escuelas se eleva ante nosotros. Cruzamos un cauce pedregoso y abandonamos el sendero, ascendiendo decididamente por una ladera herbosa bastante empinada en dirección a nuestra cima, la cual tenemos a la vista practicamente desde el comienzo. Vamos Fernán y yo; Rafa nos ha dejado huérfamos aquejado de una gripe o "pasmo", como dice él. Lo sentimos de veras; esta vez no tomaremos café.
La Partacua

Zoom

Pico de las Escuellas

Hacia el este destaca el Pico de Ferreras

La pendiente se va haciendo inhumana. Por fin llegamos a una especie de valle suspendido formado entre Pico Faceras y Pico dero Berde. Estamos a 1800 m, y es aquí donde comienza la nieve. La lluvia del puente de Reyes creó una línea de nieve ininterrumpida a partir de esta cota, y el espesor es considerable.
Descansamos un poco, ponemos crampones, y para arriba, hacia el sur. La nieve está más blanda de lo que es deseable, aunque tenemos suerte y encontramos una huella de raquetas que seguimos. Esta traza es de descenso, por lo que no es muy cómoda, pero peor es nada. Nosotros hemos visto que la nieve está alta y hemos dejado las raquetas en el coche. Ganamos altura y a nuestro alrededor divisamos todo un rosario de cimas. Nos sorprende sobre todo la visión de las cimas del Balneario, vistas desde una perspectiva poco corriente. La cara sur del Argualas, Garmo Negro, con la aguja de Pondiellos, los Picos del Infierno con su canal sur, que yo pensaba que sólo se veía desde Pondiellos, incluso la Grande Fache y los Picos de Marcadau. 
Pico dero Berde



Zoom hacia Punta Escarra y Pala de Ip

Al fondo, posiblemente Baldairan

Pico Faceras

Estamos ya en la loma que da acceso a la cima, y que se encuentra bastante al sur. En cuestión de minutos alcanzamos la cumbre. La visión de la desconocida vertiente norte de Tendeñera es sobrecogedora. Enfrente a nosotros se encuentra la brecha E. de Sabocos, pico que hice hace años con Rafa y Pedro. Fue un mes de noviembre, y había bastante nieve. Subimos por la pista de Hoz de Jaca. ¡¡Qué recuerdos!! Un poco más a la izquierda, la temible y oscura cara norte de Peña Forato, con su pared de 700 m. surcada por corredores imposibles. ¡Da miedo verlo tan cerca! Hacia el O. la siempre estética Telera, al E. el collado de Tendeñera deja entrever el macizo de las Tres Sorores. Al norte de este collado los casi desconocidos y lejanísimos picos de Mallarruego, Escuelas, Ferreras, y por detrás de ellos la mole del Vignemale. 
La cima ya está cercana

Ultimo esfuerzo. Izquierda, Batanes. Derecha, Vignemale


Hacia el sur, la cresta Sabocos-Tendeñera. Impresionante

Mandilar, en primer término. Detrás, Partacua

Panticosa y Valle de Tena. Al fondo Midi d'Ossau

Sabocos, y su ibón congelado

Cresta hacia Tendeñera

No disponemos de mucho tiempo, no queremos coincidir con el retorno de los esquiadores, así que comenzamos a descender por la loma Norte. Aquí la nieve es considerablemente más dura que por el valle suspendido. Avanzamos rápidamente con los crampones. Llegamos a la cota 1900, fin de la nieve, pero como la ladera de hierba es tan empinada, seguimos con los pinchos puestos hasta el pequeño refugio situado a 1600 m. Es la primera vez que desciendo con crampones por hierba, pero la sensación es de seguridad total.
Estamos en los panares, junto al antiguo abrigo de pastores, testigo mudo de otros tiempos. De nuevo el río Bolática, el bosque de robles, y al fondo el bullicio de la estación. Ya estamos en el parquin.
Descendiendo

Panares

Abrigo pastoril




Ha sido un día espléndido. Un pico impresionante, no por su modesta altitud, pero sí por sus vistas únicas. Soledad total a unos centenares de metros de uno de los lugares más turísticos del valle de Tena. Esto no tiene precio. Sólo ha faltado el café. Rafa, nos lo debes.
Enero 2011. Fernán, Enrique
Temas relacionados