Es fácil recordar datos cuantitativos como nombres de picos, altitudes, desniveles, orientaciones, acotaciones geográficas, coordenadas GPS, grados de dificultad en diferentes escalas ... nos sobran mediciones y este blog es sólo para guardar pequeños detalles que sirvan para pulsar el nodo neuronal que dispara en nuestro cerebro evocaciones, recuerdos, sensaciones, sugerencias y demás impresiones cualitativas

2023-10-06

Pala de Ip (2783 mts)

Cresta hacia la Pala de Ip. Por detrás Cresta Tonquera - Moleta

 La primavera pasada, Rafa y yo aprovechamos un día de esos nublados en el que descartamos hacer cumbres para recorrer el Valle de Ip desde Canfranc, y así ubicar las rutas normales a algunos picos de ese escarpado circo, entre ellas la Pala de Ip. Aunque a ratos estaba muy tapado, tuvimos ocasión de tener a tiro la cara sur de esa montaña, y observar el corredor  que accede a la cresta. Además, entre la niebla, apoyados sobre el extraño refugio de Ip, vimos un grupo, que desde lejos bien se asemejaban a la Santa Compaña, como bien dijo Rafa. Al llegar hasta ellos vimos que era gente real, unos vascos con los que comentamos la idea de intentar la Pala de Ip un día de éstos. Nos dieron algunas indicaciones y comentaron que el único pero, aparte del desnivel, era, según dijeron, “el infame pedregal del corredor”. 
Así, teniendo en cuenta el elevado desnivel a recorrer, pero por un excelente sendero hasta los 2100 mts, nos animamos a intentarlo. 
Salimos de Canfranc pueblo poco más de las 8 h de la mañana. El sendero trepa rápido por un bonito bosque de pinos; al tiempo que ascendemos vamos viendo bastantes setas, entre las que hay algunos rebollones. Vamos dejando algunas marcas para la vuelta (“hito con palo, níscalo”). Al salir del bosque, atravesamos algunos arroyos que nos dan tranquilidad por si hacemos corto de agua a la vuelta. Dejamos atrás el primer refugio, y más arriba ya se ve el curioso refugio de Ip, que a mí me recuerda la forma de una pagoda. Las cumbres están algo tapadas por nieblas, aún así dejan ver al fondo las cumbres del circo, Nebera, Bucuesa, etc. La Collarada, de momento tapada, igual que la Pala de Ip y Escarra.
Camino de La Solana del Valle de Ip

Valle de Ip. Al fondo aparecen Bucuesa, Cuchillares, Nebera

A la altura del refugio abandonamos la senda que se dirige hacia él y continúa hasta el ibón, y seguimos por un valle lateral, que poco a poco va girando al norte. Ya sin senda, por prados, dejamos atrás una curiosa edificación redonda de uso hidroeléctrico. Ahora hay bastante niebla, pero continuamos siguiendo un track, siempre al norte, y pronto despeja, teniendo ya a la vista el corredor. Todavía ascendemos un buen rato por hierba  hasta que llegamos a un estrechamiento rocoso, atravesado por un angosto barranco que ascendemos por su cauce, teniendo que apoyar las manos puntualmente. Los hitos los perdimos hace mucho rato, y por aquí ni rastro de ellos.
Abandonamos el camino que va hacia el Ibón

El refugio de Ip ha quedado atrás a la derecha

Esta especie de edificio es la referencia. Aquí giramos al norte decididamente hacia el collado entre Tronquera y Pala de Ip

Las pendientes de hierba acaban y entramos en este barranco...

...que obliga a poner alguna mano

El barranco da paso al corredor, ya franco hasta arriba, y curiosamente profusamente marcado con hitos. (quizá la ruta iba por fuera del barranco?)  El pedregal se deja subir muy bien, no era tan infame ni mucho menos. Al llegar bajo el resalte de la cresta la pendiente se empina bastante, pero es muy breve y accedemos al collado entre la Tronquera y la Pala de Ip.
Hemos salido del barranco. Al fondo Collarada. Ahora ascenderemos...

...por este canalón hasta el collado

Se sube bastante bien. Atrás, bajo Collarada, el ibón de Ip

Llegamos al collado (2622 m.) en la cresta Tronquera-Pala de Ip. Paso hacia Izas

Justo cuando llegamos, dos personas abandonan el collado y parten hacia la cima. Seguidamente lo hacemos nosotros, viendo como progresan en todo momento. Ascendemos al este hacia un resalte que parece algo, pero es fácil, además hay hitos abundantes. Pasamos a la vertiente de Ip, ascendiendo por ladera, bajo la cresta, a la que accedemos poco antes de llegar a la cima occidental (2775 mts). 
Desde el collado giramos hacia el este para recorrer la cresta

Ya estoy llegando a la primera cima, y al fondo se ve la cima oriental (2783 m)

Vistazo atrás. Cresta Tronquera-Moleta

Las dos cimas de la Pala de Ip

Ya vemos no muy lejos la cima oriental (2783 mts), de la que nos separa una arista horizontal, y no muy ancha. Rafa duda un momento en seguir o quedarnos en esta cima, pero como vemos la pareja que tenemos delante que van bastante rápidos nos da una idea de la escasa dificultad, y sin pensarlo vamos para allá. Efectivamente, recorremos el tramo a toda prisa, aunque con cuidado, la caída hacia la cara N es impresionante, da miedo asomarse; parece mentira que por aquí llegue la vía que abrió Ursi Abajo, Pierre Forn y D Laymand en 1974. La cima de la Pala está defendida por un resalte, donde nos cruzamos con los dos montañeros que regresan y nos dicen que han subido por Iserías y descenderán por la cresta de la Tronquera. Siguiendo los hitos, superamos el último escollo, primero por la derecha y luego por la izquierda llegando a la cima.
Mirando atrás. En el centro se intuye el pequeño ibón de Iserías

La cima ya muy cercana


La visibidad no es muy buena, pero aún así le sacamos jugo. Al norte, la Canal de Izas, y detrás, entre las nubes, vemos el Anayet y el Midi. Al este, muy cerca la Punta Escarra y girando en sentido horario todas las cumbres del circo de Ip, Hombro de Escarra, Bucuesa, Nebera, Collaradeta, Collarada, y en el centro el ibón represado de Ip. Al oeste, la cresta hacia Tronquera y Moleta, y más allá, entre brumas, Candanchú y Astún.

Collarada e Ibón de Ip

Canal de Izas

Punta Escarra

Sacamos unas cuantas fotos y regresamos por el mismo itinerario hasta el collado (2622 mts), donde paramos para comer algo antes de iniciar un descenso non stop. Bajamos rápidamente siguiendo los hitos, que vuelven a desaparecer a la entrada del estrechamiento, en el barranco. Buscamos una continuación, pero como no vemos nada descendemos por el cauce, igual que a la subida. Alcanzamos las praderas poco después.
Descendiendo de la cumbre

Llegando de nuevo al collado

Canal de Izas. Anayet y Midi d'Ossau

Vista hacia el valle de Ip

De nuevo en la canal pedregosa

Collarada entre las nubes

A la izquierda el collado del que acabamos de descender. A la derecha la doble cima de la Pala de Ip

Escarra, Hombro de Escarra, Bucuesa

Retomamos el sendero del valle. Atrás queda el refugio de Ip, más adelante rebasamos otra cabaña en estado semirruinoso, y por fin conseguimos el segundo objetivo del día, llegar al bosque con la luz suficiente para recoger las setas que hemos visto a la mañana. Descendemos ahora tranquilamente, observando y recogiendo, como unos boletaires cualquiera; así hasta llegar por fin al parquin junto al río, a la entrada de Canfranc.
Enlazamos con el camino del valle a la altura del Refugio de Ip

Camino de la Solana del Valle de Ip. Al otro lado del valle discurre un itinerario paralelo a éste, el Camino de la Besera.


Extendemos los robellones sobre la hierba para separarlos. En esto que llega una pareja (chico y chica) con los que hemos coincidido esta mañana antes de empezar a andar. Son de Cantabria, y han ascendido Punta Escarra. Charlamos un momento y les enseñamos los robellones. Hay de dos tipos, creo que todos son auténticos, pero la duda nos asalta, al cántabro y a mí. Él llama a un amigo micólogo, pero no le coge el teléfono, yo llamo a mi amiga Kuka, que no es micóloga pero coge montones de setas; le envío también unas fotos y me dice que son todos buenos, aunque de dos tipos, lactarius deliciosus y lactarius sanguifluus. Con tanta micología estamos un poco desorientados, ya no sabemos si venimos de recoger setas o de ascender la Pala de Ip, una gran montaña siempre pendiente de conquistar y que por fin hoy le ha tocado.   El desconcierto dura poco; en el trayecto de vuelta a casa saboreamos con pelos y señales toda la ascensión, al fin y al cabo ha sido una buena paliza; más de 10 horas de duración, 1740 mts de desnivel y algo más de 20 km de recorrido. ¡¡¡Como para olvidarlo!!! 


4 octubre 2023. Rafa, Enrique


2023-09-29

La Zapatilla (2252 mts)

La Zapatilla, vista desde Candanchú

Ha pasado más de un año desde que nuestro amigo Pedro vino al Pirineo, fue  en el verano del 22, cuando ascendimos la Foratata por la Canal Sur. Esta vez viene acompañado de Manuela, cuya última incursión pirenaica data del 2019, cuando realizamos la fantástica excursión del Cañón de Añisclo por la vía de las Repisas. Así que realizaremos una ascensión de esas que Pedro denomina Family Trekking.

La Zapatilla es posiblemente una de las montañas de Candanchú más populares. Su peculiar forma de suela de zapato hace que sea muy conocida, no solo en ambientes montañeros, sino entre los esquiadores o los turistas que visitan esta estación de esquí en el Pirineo Aragonés. Originalmente, la ascensión a la Zapatilla era una escalada no difícil, pero sí expuesta. Hace unos años se procedió a instalar una sirga o cable de vida que prácticamente recorre toda la ascensión, y desde entonces se ha convertido en una ruta frecuentada. Pedro siempre ha tenido esta montaña en su mente,  pero por cualquier motivo se ha ido dilatando en el tiempo. Por fin los planetas se han alineado y nos encontramos en el desierto parquin de la estación preparando el material. Manuela, Pedro, Rafa y yo emprendemos la marcha en dirección al cono de derrubios bajo el Tubo de La Zapatilla. Rodeamos algunos remontes y un depósito de agua, y ya fuera de la estación comenzamos a ascender por suaves pendientes herbosas. Pronto encontramos un difuso sendero que ya no abandonamos.

Preparando el material

Comenzamos a caminar en dirección al cono de derrubios del Tubo de la Zapatilla

Conforme nos vamos acercando al cono, va aumentando la pendiente y desapareciendo la hierba. El último tramo, ya bajo la pared de la izquierda se hace un poco penoso, pero es corto. Llegamos al punto de inicio, justo al lado de una placa explicativa de la ruta. La escalada en cuestión consta de tres tramos equipados con cable, el cual ya tenemos delante.
Vamos ganando altura....

...hasta llegar al cono de derrubios del Tubo

Una vez nos hemos equipado, casco, arnés y disipador, empezamos la ascensión. Primero empiezo yo, detrás Pedro, que lleva asegurada con cordino a Manuela, y finalmente Rafa. Este primer tramo es muy bonito, ganando altura en un corto espacio de tiempo, a la vez que se va abriendo un interesante vacío a nuestra espalda.
Comenzamos la vía, al tiempo que otros dos montañeros llegan a la base



Acabando el primer tramo
Aparecemos en los llanos de Esper, donde acaba la línea de cable. Unas suaves pendientes herbosas, en las que incluso vemos pastar un rebaño de ovejas, es el preludio a la segunda parte de la ascensión. Los hitos nos conducen  hacia un zócalo rocoso que parte la suela en dos. Los mojones nos guían al pie del farallón rocoso, donde se abre una angosta chimenea, que según las referencias es el paso más técnico de la ascensión.
Abandonamos la sirga y llegamos a los Llanos de Esper....

...con buenas vistas hacia el oeste. Destaca el Pico Acué o Gabedaille

Bordearemos este zócalo por la derecha...

...y nos dirigimos a la chimenea para franquearlo

Al fondo ya destaca el "Señor de los Pirineos", el Midi d'Ossau

Es una chimenea bastante angosta. Entra primero Pedro, seguido de Manuela. Yo entro después, y la verdad, no es difícil, pero hay que emplearse a fondo. Las lluvias de los días pasados han humedecido la roca y patina bastante, menos mal que un par de grapas para cada una de las manos permiten izarse en el paso clave. Detrás pasa Rafa, y más atrás aparecen un par de montañeros que nos van siguiendo casi desde el comienzo.
Entrando en la chimenea

Bastante angosta

La chimenea es corta. Pedro y Manuela ya la han superado


Rafa acabando...

...y tirando foto hacia atrás, donde otra pareja se dispone a entrar

Ahora ya estamos en la tercera parte de la ascensión, una placa inclinada con abundantes fisuras por la que avanzamos fácilmente anclados al cable. Un poco antes de coronar la cima, la pendiente aumenta y debemos ir con cuidado, pues la roca está bastante húmeda en algunos puntos y damos algún pequeño patinazo,  pero siempre con la seguridad que da el cable de vida.
Después de salir de la chimenea avanzamos por una zona de media pendiente...

...pero pronto coge bastante inclinación


que ya no abandonaremos hasta llegar a la cima Norte

Coronamos la cima Norte de la Zapatilla (2225 mts) y seguidamente lo hacen los dos que llevábamos detrás, un chico y chica madrileños con los que cambiamos impresiones. Como siempre, Pedro tiene que echar un poco de picante a las ascensiones, y en este caso se le ha metido en la cabeza ascender una cota contigua, que en realidad es la cima principal de la Zapatilla (2252 mts), así que Manuela se queda esperando y nosotros, acompañados del madrileño vamos para allá. La otra chica empieza el descenso por la también vía equipada con cable hacia el Collado del Tubo de la  Zapatilla.
Venga Rafa, ya estás

La vía acaba en la cima N. (2225 mts) 

Llega compañía. Dos madrileños

Vamos hacia la cima S.

La ascensión a la cima S. es muy breve aunque tiene un destrepe complicado (III) que nosotros efectuaremos con rapel (equipado con maillón y anilla). Aun así, la salida del rapel es muy aérea ya que hay que colgarse sobre un buen patio a nuestra derecha. Tras la doblada de menos de 10 metros, una brevísima subida nos deposita en la cima. Tenemos cerca la Tuca Blanca, pero habría que hacer un rapel de 20 metros y no llevamos cuerda suficiente. Además hemos dejado a Manuela “abandonada”.
Pedro ha llegado a una primera cota, donde hay una instalación para montar rapel y poder descender a la brecha

Desde la cima Sur (2252 mts). Al fondo Rafa rapelando a la brecha

Rafa llegando a la cima S.

El Aspe, el "Señor de Candanchú"
Desde la cima S. vemos la Brecha y al fondo la cima N. donde nos espera Manuela

Después de una breve estancia en la cima volvemos sobre nuestros pasos, escalando ahora el paso anterior convenientemente asegurado. Nos despedimos del madrileño, y ya con Manuela comenzamos el descenso hacia el collado del Tubo, anclados al cable.
Ya de vuelta. Pedro Asegura y Enrique (madrileño) supera la placa

Ahora le toca a Pedro

Y luego a mí 

Rafa lo hace en último lugar

La bajada es muy fácil, exceptuando un paso por una especie de cornisa que escupe hacia la derecha. Tras algún pequeño susto, con grito de Manuela incluído llegamos al collado y continuamos hacia el llano de Tortiellas, deteniéndonos en una pradera junto al torrente, con la mole del Aspe enfrente, por detrás de La Tuca Blanca. Echamos un bocado y descansamos un buen rato. Al fondo vemos el ibón medio seco de Tortiellas, por el que bajaríamos a Rioseta, pero nosotros bajamos hacia la izquierda por el collado de Tortiellas y las pistas de esquí.
Nos disponemos a descender hacia los Llanos de Tortiellas

Vista hacia Candanchú

El descenso está equipado con cable hasta el collado del Tubo de la Zapatilla



Acabaron las dificultades. Ahora un pequeño descanso y continuamos hacia Candanchú

Llegamos de nuevo al parquin tras hacer una circular que nos permite ver la Zapatilla desde otro ángulo. Un bonito recorrido, una escalada fácil, disfrutona, aunque como comentó Pedro, el hecho de que en algunos lugares la roca estuviera mojada incrementaba medio grado la dificultad. 
Otra cima más. Rafa, vaya año que llevamos eh? Han sido 750 mts de desnivel, con la recompensa de la cima S. (2252 mts). Amigos, cerveza, tapas, planes… Sobre todo, muchos planes ¿Qué más se puede pedir?
Desde otro punto de vista, vemos el cono de derrubios y el comienzo de la vía



14 Septiembre 2023. Manuela, Pedro, Rafa, Enrique



 

 




Temas relacionados