Es fácil recordar datos cuantitativos como nombres de picos, altitudes, desniveles, orientaciones, acotaciones geográficas, coordenadas GPS, grados de dificultad en diferentes escalas ... nos sobran mediciones y este blog es sólo para guardar pequeños detalles que sirvan para pulsar el nodo neuronal que dispara en nuestro cerebro evocaciones, recuerdos, sensaciones, sugerencias y demás impresiones cualitativas

2021-09-07

Tuca del Xinebro (2732 mts)

 

En la cresta de la Tuca del Xinebro. Al fondo Tucas de Ixeia

La Tuca del Xinebro (2732 m) es una montaña que no creo que a muchos les suene. Sin embargo es una cumbre que diviso cuando miro al norte desde mi ventana, en el valle de Benasque. Apenas hay referencias, pero sé que no tiene dificultades y me apetece hacerla. El valle de Benasque está a tope, y seguro que aquí encontraré poca gente. He convencido a Marta para que me acompañe y allí que vamos, partiendo del parquin de la Cascada de Espigantosa, en Eriste.
La Tuca del Xinebro se encuentra en una modesta cresta que une el Pico de Escorbets con las Tucas de Ixeia, cerrando al sur la cuenca lacustre de Perramó. La idea es acercarnos por la Canal de Comalaqueba, para alcanzar el Portillón de Eriste, paso entre las montañas del Chill y de Perramó, y de allí alcanzar la cumbre.
Partimos en dirección al Refugio Ángel Orús, y sobre la cota 1750, en un llano, cruzamos un puente de cemento a la margen izquierda. Aquí realmente empieza el itinerario por Comalaqueba. El comienzo es muy confuso, además hay hitos que no llevan a ningún lugar. Por fin, descendiendo un poco por un prado, encontramos una difusa senda que poco a poco gana en entidad. Algunas marcas azules nos ayudan en estos primeros pasos.  Cruzamos un par de barranquillos y empezamos a ascender fuertemente por un bosque de pinos, siempre en dirección NE. Al salir del bosque, seguimos las marcas hacia un canalón herboso a la derecha, resultando que este es el paso que une con la senda de Clot de Chill. Retrocedemos y enfilamos de nuevo hacia el NE, por un vallejo que se va conformando (Canal de Comalaqueba). La ascensión no concede ni un respiro hasta que llegamos a un llano, que según los mapas es un pequeño ibón, (la Baseta) pero que no tiene ni rastro de agua. Al fondo un rebaño de sarrios campa a sus anchas por estos solitarios lares. Nos encontramos bajo una de las Tucas “menores”, Tuca del Forau d’Ixeia. Giramos a la izquierda, hacia el Norte, y al fondo vemos ya la brecha del Portillón, entre la Tuca del Xinebro a la izquierda y la menor de las Tucas de Ixeia a la derecha. Estamos a 2360 m. 
El recóndito valle del Forcau, con la Tuca de la Llantia en el centro

Canalón herboso que permite comunicar con Clot del Chill

A la salida del bosque se empieza a definir la Canal de Comalalqueba


Canal de Comalaqueba

Final de Comalaqueba. Llano de la Baseta y Tuca del Forau d'Ixeia

El panorama se abre hacia el norte, donde destaca ya el Portillón de Eriste

La subida hasta la brecha la hacemos alternando tramos de pedrera con otros de hierba. Son casi 300 m de desnivel que se hacen muy monótonos.  No hay apenas hitos, pero la dirección es evidente. Pero, ¿viene alguien por aquí?
El portillón de Eriste es una estrecha brecha que nos permite asomarnos a la oscura vertiente norte, donde los paredones de las Tucas de Ixeia no dejan pasar el sol. Estamos a 2620 m.
Llegando a la brecha

Cerca del Portillón. Al fondo se ve el llano de la Baseta

Portillón de Eriste o de Grist

Un canalón por la vertiente de Eriste nos permite incorporarnos a la cresta, la cual no tiene apenas problemas,  y los pocos que hay se soslayan alternativamente por una u otra vertiente. Enseguida llegamos a la cima ocupada por grandes bloques de granito. La vista es muy extensa, tan solo oculta hacia el Este, donde las Tucas de Ixeia no permiten ver más allá de sus formidables paredes. En la vertiente norte, las horribles pedreras de Perramó alternan con los bonitos lagos de toda esta zona.
Hacia el norte. Ibón de Perramó, y más atrás Valle de Estós y Perdiguero

Por la cresta E.

Poco común vista de las Tucas de Ixeia


 Escorbets. Detrás Posets

Posets, Mincholet, Batisielles


Las "Tucas Menores"


Ibones de Perramó y Batisielles

Después de descansar un poco y reponer fuerzas  iniciamos el descenso. Vamos un poco justos de tiempo y tenemos dudas de poder coger el autobús  de las 17h que nos ha de bajar hasta Eriste desde la Espigantosa.  Si lo perdemos habremos de esperar hasta las 20h o bajar andando. El caso es que rápidamente trasponemos la brecha e iniciamos un descenso desaforado. Al llegar a la Baseta ascendemos a un colladito contiguo con la idea ver si podemos pasar al valle de Clot de Chill y descender directamente a Espigantosa. Vemos los prados verdísimos del Clot, pero la bajada es un canalón muy pendiente que se pierde entre los pinos con pinta de acabar en barranquera. Decidimos volver por el mismo itinerario de subida, así que retrocedemos a la Baseta y nos lanzamos Comalaqueba para abajo.






La Baseta, completamente seca

Vista atrás

Nos acercamos a un pequeño collado desde donde se divisa Clot de Chill, aunque la bajada no la vemos clara y retrocedemos. Ni marcas ni hitos

El cielo se ha ido cubriendo y cada vez se ve más negro. Algunas gotas empiezan a caer, parece que la tormenta va a estallar de un momento a otro, pero todo queda ahí, en un conato. Deja de llover y tras atravesar a gran velocidad el empinado bosque aparecemos de nuevo en el puentecillo de cemento en la Aigüeta de Eriste. Unos minutos después alcanzamos el parquin con media hora de tiempo. Ha sido una bajada Non Stop de 2h 40’.
Hacia el oeste la impresionante Tuca de la Llantia


Fuerte descenso de la Canal de Comalaqueba


Palanca de Presentet, donde enlazamos con el camino del refugio Angel Orús

El bus solo tiene 20 plazas y cuento que ya estamos 23. La cosa está chunga, aunque recuerdo que los que hemos sacado billete de ida y vuelta tenemos preferencia sobre el resto. Un montañero que está en un grupo de 5 o 6 personas se me acerca y me dice que solo hay plaza para 20 y nosotros ya estamos fuera del cupo. Le agradezco la  información, pero le digo que confío en que alguno no lleve billete de ida y vuelta. Cuando llega el bus nos acercamos a la fila (nosotros, de los últimos), y cuál no será nuestra sorpresa, que el grupo de 5 o 6 personas no lleva billete y se tienen que quedar a esperar otro turno, por lo que nosotros nos metemos en el bus.
Pobres chavales. Aunque según Marta (cómo piensan las mujeres…) nos avisaron para que no esperásemos el autobús y bajáramos andando. No se yo….
Buena ascensión, algo monótona en algún momento, y  en la que un buen track viene muy bien. Solitaria, pero mucho. Tan solo en el comienzo nos adelantó un runner que ya no volvimos a ver.
Casi 1300 m. de desnivel  con grandes vistas desde la cima.
21 Agosto 2021. Marta, Enrique
  
 Track

2021-08-06

Pico Tebarray (2916 mts)

 

Desde la cima del Tebarray, hacia el norte. Picos de Arriel, Frondellas, Balaitous, lagos de Respomuso y Llena Cantal

La última vez que recorrí  el camino de La Sarra a Respomuso fue ya hace años,  en la ascensión que hicimos Rafa y yo al Pico Cristales. La aproximación al refugio fue nocturna casi en su totalidad. Una buena ascensión, aquella del Cristales…

Hoy subo con Marta y realmente disfrutamos del paisaje. El sol apenas penetra en los espesos bosques de hayas dejando unos claroscuros muy bonitos. Ascendemos sin tener todavía una meta clara. De momento me conformo con que Marta conozca Respomuso, y sobre todo que disfrute de ese momento en que rebasada la presa aparece el ibón, y al fondo  las perfectas pirámides de la Facha, Campo Plano y Llena Cantal. Terminamos de recorrer el valle del Aguas Limpias, y al toparnos con la presa abandonamos el camino al refugio y cruzamos por debajo de ella. Ya en lo alto del embalse, y frente a un paisaje de ensueño, paramos  a echar un bocado. Llevamos ya 2,45 h. 




Estamos en el antiguo GR anterior a la construcción del refugio, junto al desvío para subir hacia el Collado de Musales, una opción que habíamos barajado junto a la de hacer el Tebarray, aunque ésta bastante más larga. Un grupo desciende del collado Musales.  Charlamos con ellos. Les decimos que llevamos idea de seguir hacia Tebarray, y entonces, con acento castizo nos sueltan, “ al TERA-BAI?, eso está a tomar por cu…” Tebarray siempre ha sido un nombre que me ha resultado atrayente, y ahora vienen éstos y le cambian el nombre…Nos encontramos bastante frescos y además las nubes se encuentran en el límite de los tresmil, por lo que no deberíamos  tener problemas de orientación en el descenso hacia el Oeste para cerrar una circular hasta La Sarra. Decidido, seguimos por el sendero en dirección al GR que viene de Respomuso. Lo alcanzamos tras recorrer un llano herboso muy largo y sin ganar desnivel. A partir de ahora, ya por el camino perfectamente balizado ascendemos en dirección Sur.

Llaneamos en dirección E. Picos de Campo Plano y Llena Cantal

Llegamos al valle por el que discurre el GR. Giraremos a la derecha. Al fondo Llena Cantal y Tebarray


Llena Cantal

Ibón de Llena Cantal. Picos de Piedrafita, Marmoleras y Tebarray

Campo Plano y Llena Cantal

Ibón Llena Cantal, Frondellas y Balaitous

Dejamos a la izquierda, primero el Campo Plano, luego el Llena Cantal y su bonito lago, y enfilamos la pendiente pedrera donde un fantástico sendero se abre paso hasta llegar al vertical canalón (hay una sirga) que nos obliga apoyar las manos para aterrizar en el collado de Piedrafita. Sublime visión sobre los Picos del Infierno, y a sus pies, como el cráter de un volcán, el ibón de Tebarray. El GR continúa hacia el visible collado del Infierno para seguir hacia el Balneario de Panticosa. Nosotros ascendemos a la derecha por la arista, al principio un poco aérea, pero ensanchándose enseguida y sin problemas hasta la cima.


Cresta entre Llena Cantal y Piedrafita. Una cresta sobre la que no he encontrado ninguna referencia


Hacia el collado de Piedrafita o Tebarray

Canalón final al collaldo. Al fondo a la derecha, Pico de Tebarray

Traspasada la brecha aparecen el Collado y Picos del Infierno, y el ibón de Tebarray

Ibón de Tebarray

Llegando a la cima
Vistas extensas, tan sólo ocultas al Este por Llena Cantal y Pico de Piedrafita. Enfrente, muy cerca, al sur los Picos del Infierno. A su derecha Garmo Negro y Argualas, aunque las nubes los ocultan a medias. Al oeste, Tendeñera, Partacua,…Al norte, Frondiellas y Balaitous. Compartimos cima con un grupo que han venido desde el Balneario. Con ellos va un montañero que es de Sallent, y como tal domina la zona. Nuestra idea es descender al oeste por un valle que vemos  claramente a nuestros pies, y que tras pasar el pequeño ibón de Las Ranas, que vemos lejísimos, atraviesa el collado de Puy Arcol (todavía más lejos) para posteriormente descender por la pista de la Sarra. El recorrido hasta el collado se ve íntegramente, excepto el primer tramo. Afortunadamente, el sallentino nos indica que primero tenemos que descender cara a Los Infiernos por una pedrera, para más tarde  girar a la derecha para ir a buscar la otra pedrera que ya enfila directamente al valle donde se encuentra el Ibón de las Ranas.  Fotografiamos a diestro y siniestro y nos vamos para abajo. 
Hacia el Sur. Lugares recónditos. Garmo de la Mina e Ibón de la Sartén

Detrás de Marta, a la izda. Llena Cantal. Detrás de mí, a la derecha Piedrafita

Desde la cima, en el centro el collado del Infierno, entre Marmoleras e Infiernos

Picos del Infierno y Garmo Negro engullidos por la niebla

El primer tramo de pedrera hay que hacerlo con cuidado, la pendiente es fuerte. Al llegar a la segunda pedrera, de color marrón rojizo, dejamos el barranco de Pondiellos a la izquierda y entramos en un valle lateral. Aquí  las piedras son mucho más finas y permiten bajar en pseudo esquí  avanzando considerablemente. Llegamos a zonas herbosas donde un tímido sendero nos lleva al ibón. Pienso que por aquí debe pasar poca gente. Ni un mojón desde la cima hasta la laguna. Aun así sorprendentemente una pareja viene por detrás. Nos cuentan que han salido de La Sarra, ascendido Llena Cantal, Tebarray, y ahora subirán al Puy Arcol para luego seguir como nosotros hasta La Sarra. ¡¡¡ Qué machacas!!!  
Descendiendo la primera pedrera

Entrando en el valle lateral que nos conducirá al collado de Puy Arcol, al fondo

Ibón de las Ranas. Al fondo izquierda Pico Puy Arcol, y a su dcha. el collado

Vista atrás. El Tebarray con la pedriza y comba oeste que hemos descendido

Picos del Infierno. Se ve la cascada de Pondiellos y entrada a los ibones.
Una ascensión de menos de 100 mts  nos coloca en el collado Puy Arcol. Ahora se abre un inmenso valle verde con un claro sendero que desciende rápidamente hasta la pista de La Sarra, dejando a nuestra izquierda los picos de Sanchacollons y Musales.
La larga pista se ve acortada considerablemente por los atajos que vamos enlazando. El sol se va poniendo por detrás de la Foratata al tiempo que llegamos al parquin de La Sarra 10 horas después y salvando un desnivel de 1630 mts.
Collado de Puy Arcol

Al otro lado. Valle de la Cubetilla y Sanchacollons

Poco antes de encontrar la pista de Musales. Al fondo Foratata


 01 agosto 2021. Marta, Enrique

2021-07-07

Ibón de Gorgutes

 


Hace días que no hemos salido a la montaña, y ya toca. Nos encontramos en el valle de Benasque, y optamos por una excursión corta, agradable y con un paisaje realmente bonito. Dejamos el coche al final de la mal llamada carretera de Francia y empezamos a ascender por el sendero balizado que no tiene pérdida hasta llegar al lago. La ascensión nos llevó un poco más de una hora, en la que disfrutamos de unos prados verdes de pura primavera y vistas hacia la Maladeta todavía con una buena capa de nieve que imagino irá desapareciendo en los próximos días. Una vez en el lago disfrutamos de una soledad total e increíble, ya que este lugar es de los más visitados del valle. Ascendimos un poco más hasta el puerto de la Glera donde la gabacha campaba por sus anchas y trepaba por el pico de la Glera hasta desaparecer por el efecto foehn. 
Antes de deshacer nuestro camino hacia el fondo del valle nos desviamos unos metros para ver el bonito y escondido lago de la Montañeta bajo la pared sur de esta montaña.


Mirando hacia Salvaguardia

Zoom a la Forcanada


Cruzando el torrente de Gorgutes

Mall Pintrat y cresta de Estaouas

Maladetas

A orillas del lago, a la sombra del Mall Pintrat


Puerto de la Glera

Pico de la Glera. Abrazo de la Gabacha



Lago de la Montañeta

Hacia el Este





En resumen, una gratificante excursión para ir preparando la temporada estival.

29 Junio 2021. Marta, Enrique







Temas relacionados